Actitudes hacia la violencia contra la mujer de estudiantes hombres de la carrera de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e247

Palabras clave:

Mujer; Educación; Violencia; Actitud; Agresión

Resumen

Introducción: La violencia contra la mujer es un problema global con consecuencias graves, como el femicidio y altos índices de violencia en relaciones de pareja, especialmente en América Latina. En Ecuador, las cifras son alarmantes, el fenómeno está relacionado con actitudes sociales que refuerzan la desigualdad de género, como la creencia de que las mujeres deben ser subordinadas de los hombres. Actitudes, que afectan las dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales, perpetúan comportamientos violentos hacia las mujeres. Objetivo: Analizar las actitudes frente a la violencia contra la mujer que los estudiantes hombres pueden presentar en el entorno universitario. Metodología: Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de cohorte transversal, con alcance descriptivo. La población en la que se enfocó estuvo conformada por aproximadamente 124 estudiantes inscritos en la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, durante el periodo académico de septiembre 2024 a agosto 2025. Resultados: Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de los estudiantes encuestados presentaron puntuaciones que sugieren una baja predisposición hacia actitudes agresivas contra el género femenino. Estos hallazgos sugieren un entorno en el que las actitudes hacia el género femenino no están asociadas con comportamientos violentos, lo cual podría ser un indicio positivo en términos de actitudes de respeto y equidad de género. Conclusiones: Si bien los resultados reflejan una tendencia general positiva, la persistencia de actitudes indiferentes o preocupantes en algunos estudiantes pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la sensibilización y educación sobre la violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Pamela Marisol Romero-Ortega, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad Ciencias de la Salud
Estudiante de la carrera de Enfermería
Ambato – Ecuador

Nelly Hiralda Tapia-Tapia, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad Ciencias de la Salud
Licencia en Enfermería
Docente de la Carrera de Enfermería
Ambato – Ecuador

Citas

Barraza, P. V., Cuadra-Martínez, D., Mendieta, F. V., Barahona, B. M., & Avello, B. M. (2023). Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 29(1), e685. https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n1.685

Brigidi, S., & Birosta, J. (2020). La sensibilización en temas de violencias de género en estudiantes de Enfermería. Index de Enfermería, 29(1-2), 69-73. https://doi.org/10.4321/s1132-12962020000100017

Carbó, P. A. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 16(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021

Céspedes Panduro B (2023). Factores Sociales De La Violencia De Género En Perú. Estudios Del Desarrollo Social. Scielo. 11(2). Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S2308-01322023000200017

Consejo De La Judicatura (2022). Función Judicial: Características De Agresores Investigados, Procesados Y No Identificados. Https://Www.Funcionjudicial.Gob.Ec/Caracterizaciondelagresor.Html

Díaz-Vélez, C., Landa-Hernández, F., & Labrin-Bustamante, M. (2021). Más allá de la violencia física y sexual contra la mujer. Revista Cubana de Salud Pública, 47(4). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1875

Ibáñez DB (2017). La Violencia De Género En Ecuador: Un Estudio Sobre Los Universitarios. Estudio Fem. Scielo. 25(3):1313–27.Https://Www.Scielo.Br/J/Ref/A/9kzwsyxtxcxvsvqxnyqpnfs/

INEC. Encuesta Nacional De Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las Mujeres (2022). Https://Www.Ecuadorencifras.Gob.Ec/Documentos/Web- Inec/ Resentación_Sociales/Sitio_Violencia/ Resentación.Pdf

Jaramillo-Bolivar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

NACIONES UNIDAS. Unidad De Información Pública. Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe (CEPAL) (2022). Https://Www.Cepal.Org/Es/Comunicados/2022-Al-Menos-4050-Mujeres-Fueron-Victimas-Femicidio-O-Feminicidio-AmericaLatinaCaribe#:~:Text=Jpg,En%202022%2C%20al%20menos%204.050%20mujeres%20fueron%20v%C3%Adctimas%20de%20femicidio,Para%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el

Organización Panamericana De La Salud (2019). Masculinidades Y Salud En La Región De Las Américas. Https://Iris.Paho.Org/Handle/10665.2/51667

Pérez-Castro, E., Delgado-Delgado, J., & Bueno-Brito, C. (2023). Violencia percibida por estudiantes mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Educación Médica, 24(3), 100800. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100800

Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas, 40, 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06

Saldarriaga, G., Serrato, P. I. C., Suarez, N. M. G., Higuita, F. A. V., Usme, O. S. D., & Gomez, K. S. R. (2021). Creencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitario del área de la salud. Cartagena - Colombia. Enfermería Global, 20(2), 35-64. https://doi.org/10.6018/eglobal.427171

Sánchez, F. J. Z., Barrera, M. A. A., Ovalle, R. I. A., & Segura, A. A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75, 133. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726

Sanhueza, S. V., Carrillo, M. C. F., & Millán, S. Q. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162. https://www.redalyc.org/pdf/155/15532554010.pdf.

Vásquez, A. D., Mayaute, L. E., Pisco, M. A., Constantino, J. P., & Zapata, A. C. (2014). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación En Psicología, 16(2), 105. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6549

Veiga AM (2019). Gênero E Violência: Um Tema Estruturante Na História Das Mulheres E Nos Estudos Feministas. Scielo. Https://Humanas.Blog.Scielo.Org/Blog/2019/10/28/Genero-E-Violencia-Um-Tema-Estruturante-Na-Historia-Das-Mulheres-E-Nos-Estudos-Feministas /

Viteri, L. V. V. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. ReHuSo Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 19. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2186

Yangali-Vicente, G. R., Yangali-Vicente, J. S., Carbajal, N. C., & Silva-Narvaste, B. (2021). Abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de la normativa legal en tiempos de pandemia. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2977

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Romero-Ortega, P. M., & Tapia-Tapia, N. H. (2025). Actitudes hacia la violencia contra la mujer de estudiantes hombres de la carrera de enfermería. MQRInvestigar, 9(1), e247. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e247