Rol enfermero en el manejo del dolor de parto y su repercusión posparto: Revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e244Palabras clave:
Alivio del dolor; Manejo del dolor; Analgesia; Parto; Dolor de partoResumen
Introducción El parto da lugar al nacimiento de un neonato, por consiguiente, el fin del embarazo, proceso en el que se experimentará dolor que con comunicación efectiva y acompañamiento del personal de salud se puede aliviar; aplicando métodos de alivio y manejo del dolor. Objetivo: Sistematizar el rol que desempeña enfermería en el manejo del dolor de parto y la repercusión que este tiene durante el parto y posparto. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas como PubMed, Scielo y Google Académico, siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios observacionales publicados entre 2019 y 2024 que investigaron el rol de enfermería en el manejo del dolor durante el parto y su repercusión. Resultados: El rol enfermero en el manejo del dolor se distingue en tres principales ejes, la educación, la aplicación de métodos farmacológicos y el manejo no farmacológico. Conclusión: El rol de enfermería en el manejo de dolor durante el parto y posparto es de gran importancia siendo una base de apoyo emocional y físico para la mujer gestante. A través de la educación prenatal y los métodos no farmacológicos para el manejo del dolor.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abikou, L., Haruna, T., Duah, H., Shidende, P. (2024). Healthcare providers’ utilization of nonpharmacological methods in managing labor pain: An integrative review. Pain Manag Nurs [Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pmn.2024.06.010
AGENF. (2023). Vista de Terapias alternativas no invasivas realizadas por el profesional de enfermería en el manejo del dolor durante el trabajo de parto [Internet]. Disponible en: https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/306/296
Aveiga, M.V., Chamarro, P.M., Villarreal, M. C., (2021). Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en Hospital San Luis de Otavalo. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]; 9(SPE1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000800121
Barrera, C., Olivares, M., Pazos, P. (2016) Alternativas no farmacológicas para el alivio del dolor en el trabajo de parto. Nure Investig [Internet]. 85:2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277922
Becerra-Bolaños, M. G., Baltazar-Téllez, R. M., & Arias-Rico, J. (2023). El rol de la enfermería en la atención amigable durante el trabajo de parto en América Latina: La teoría del cuidado humanizado de Jean Watson como base teórica. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(23), 111-116.
Beltrán, R. E. A., Guamán, M. M. C., Arroba, A. E. C., Pazmiño, K. E. B., & Guevara, M. A. O. Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes. 2023 [06 de diciembre 2024]. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 489-489. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/6be3/8a1ccc4c8480330dc307403c59f5f430c1a2.pdf
Borges, D. L., Sánchez, M. R., Domínguez, H. R., Sixto, P. A. (2019). El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]; 44 (3) Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/198
Butrón, M. C., Prieto, K. S., Garcés, J. M. (2023). Effectiveness of non-pharmacological methods in pain management in labor [Internet]. Uta.cl. Disponible en: https://revistas.uta.cl/pdf/1358/10-correa%20rev.9.1.pdf
Calderón, C. (2020). Utilidad de la aromaterapia en el parto y postparto. Bogotá. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/4cc2ba42-6fa6-42d2-bc6a-ce7c7f55566b/content
Cobo, A., & Jiménez, E. I. A. (2022). PARTO HUMANIZADO Y LA FUNCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICA. Enfermería Investiga, 7(1), 73-78. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/994/1291
Cortés, F., Merino, W., Bustos, K. (2020). Percepción del dolor durante el trabajo de parto. Una revisión de los factores involucrados. Rev Chil Anest [Internet]. 49(5):614–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n05-05
Cuartero, M., Burugorria, A., Tazueco, E, Ondiviela, P. Bueicheku, R. (2021). Alivio del dolor en el parto: revisión bibliográfica [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/alivio-del-dolor-en-el-parto-revision-bibliografica/
Escuela de Medicina. (2017). Manual de Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina UC [Internet]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/manual-obstetricia-y-ginecologia/
Espinoza Santos, M. I. (2024). Percepción del rol de enfermería en el parto y puerperio en las adolescentes del Hospital Rodríguez Zambrano (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum). Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6602/1/Espinoza%20Santos%20Mercedes%20Iveth.pdf
García, E. A., & Secaira, M. E. (2022). Rol de enfermería en el cumplimiento del componente parto y posparto de la norma técnica ESAMyN 2021 (Bachelor's thesis). Disponible en: https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6633/1/Garc%c3%ada%20Garc%c3%ada%20Eccer%20Alexander.pdf
Guarnizo Tole, M., & Díaz Zuleta, A. Terapias alternativas no invasivas realizadas por el profesional de enfermería en el manejo del dolor durante el trabajo de parto. (2019) Revista Salud, Historia Y Sanidad, 14(1), 51–56. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.4682236
Guerra Lombarte, C. (2020). Uso de la hipnosis como método de analgésia para el alivio del dolor en el trabajo de parto. Disponible en: https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/153366
Heim, M. A., Makuch, M. Y. (2022). Pregnant women’s knowledge of non-pharmacological techniques for pain relief during childbirth. Eur J Midwifery [Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18332/ejm/145235
Kaya, A., Yeşildere, H., Karadağ, E., Gürsoy, E. (2023). The effectiveness of aromatherapy in the management of labor pain: A meta-analysis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol X [Internet]; 20(100255):100255. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eurox.2023.100255
Kuipers, J., Beeck, E. (2022). Predictors associated with low-risk women’s pre-labour intention for intrapartum pain relief: a cross-sectional study. Int J Nurs Stud Adv [Internet]; 4(100070):100070. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnsa.2022.100070
López-Orrala, A. C. (2022). Manejo oportuno de las claves obstétricas por el profesional de enfermería y su repercusión en las complicaciones maternas (Master's thesis, Jipijapa-Unesum). Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4201
Lorentzen, P., Andersen, C.S. Jensen, H.S., Fogsgaard, A., Foureur, M., Lauszus, F.F., et al. (2021) Does giving birth in a “birth environment room” versus a standard birth room lower augmentation of labor? – Results from a randomized controlled trial. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol X [Internet];10(100125):100125. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33817626/
Luis Roldán, L. D. (2022). Manejo del dolor mediante medidas no farmacológicas durante el proceso del parto. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/25049
Ministerio de Salud Pública. INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LA RECETA MEDICA. (2014). Acuerdo Ministerial. Quito – Ecuador. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/A.M-000-1124-INSTRUCTIVO-PARA-EL-USO-DE-LA-RECETA-MEDICA.pdf
Ministerio de Salud Pública., Consejo Nacional de Salud. Guía Técnica para la Atención del Parto Culturalmente adecuado. (2008). Quito – Ecuador. Recuperado de: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GU%C3%8DA%20%20T%C3%89CNICA%20PARA%20LA%20ATENCI%C3%93N%20DEL%20PARTO%20CULTURALMENTE%20ADECUADO.pdf
Palet-Rodríguez, M., Torrubia-Pérez, E. (2023). Utilidad de las terapias complementarias en el manejo de dolor durante el parto: una revisión integradora. Enferm. glob. [Internet]; 22 (70): 465-496. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.529861
Parrales, K. P. (2022). Rol de enfermería en la aplicación del parto humanizado en adolescentes embarazadas (Master's thesis, Jipijapa-Unesum). Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6602/1/Espinoza%20Santos%20Mercedes%20Iveth.pdf
Raja, S. N., Carr, D. B., Cohen, M., Finnerup, N. B., Flor, H., Gibson, S., et al. (2020). The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain [Internet]; 161(9):1976–82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001939
Rantala, A., Hakala, M., Pölkki, T. (2022). Women’s perceptions of the pain assessment and non-pharmacological pain relief methods used during labor: A cross-sectional survey. Eur J Midwifery [Internet]:21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18332/ejm/146136
Organización Mundial de la Salud. (s.f). Guía OMS de cuidados durante el trabajo de parto [Internet]. Who.int. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/344325/9789240028531-spa.pdf?sequence=1
Santana, D. P., Moreira, R. D. S., Mueller, P. D. S., Moura, K. M. B. D., Pinheiro, M. D. G., Oliveira, F. F. D., & Carmo, H. D. O. (2023). O papel do enfermeiro no parto humanizado: A visão das parturientes. Nursing (Ed. bras., Impr.), 9312-9325.
Santiváñez-Acosta, R., Tapia-López, E., Santero, M. (2020). Music therapy in pain and anxiety management during labor: A systematic review and meta-analysis. Medicina (Kaunas) [Internet]; 56(10):526. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33050409/
Silva, C., Rodrigues, K. M., Zoldan, C., Nomura, Y., Araujo, E., Peixoto, B. (2023). Nonpharmacological methods to reduce pain during active labor in A real-life setting. Rev Bras Ginecol Obstet [Internet];45(1):3–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0042-1759629
Smith, A., LaFlamme, E., Komanecky, C. (2021). Pain Management in Labor. Am Fam Physician [Internet]; 103(6):355–64. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2021/0315/p355.html
Sujata, G., Jelly, P., Sharma, S., Negi, R., Sharma, R. (2022). The effect of heat therapy on pain intensity, duration of labor during first stage among primiparous women and Apgar scores: A systematic review and meta-analysis. Eur J Midwifery [Internet]. 1–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18332/ejm/156487
Sutton, E., Detering, K., East, C., Whittaker, A. (2023). Women’s expectations about birth, requests for pain relief in labor and the subsequent development of birth dissonance and trauma. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]; 23(1):777. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-06066-7
Tabatabaeichehr, M., Mortazavi, H. (2020). The effectiveness of aromatherapy in the management of labor pain and anxiety: A systematic review. Ethiop J Health Sci [Internet]; 30(3):449. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4314/ejhs.v30i3.16
Thomson, G., Feeley, C., Moran, H., Downe, S., Oladapo, O. T. (2019). Women’s experiences of pharmacological and non-pharmacological pain relief methods for labour and childbirth: a qualitative systematic review. Reprod Health [Internet]; 16(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31146759
Vaca-Molina, K., & Jiménez-Peralta, A. Rol de enfermería en el cuidado y atención del parto humanizado role of nursing in the care and attention of humanized birth. (2021).
Zuarez-Easton, E., Erez, O., Zafran, N., Carmeli, J., Garmi, G., Salim, R. (2023). Pharmacologic and nonpharmacologic options for pain relief during labor: an expert review. Am J Obstet Gynecol [Internet]; 228(5): S1246–59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2023.03.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia