Hacia el fomento de una mentalidad emprendedora en la educación básica superior: Una mirada crítica y propositiva
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e243Palabras clave:
Microemprendimiento; Competencias emprendedoras; Competencias socioemocionales; Educación básica superior; Contexto de vulnerabilidadResumen
El presente estudio tiene como objetivo investigar la viabilidad de integrar proyectos de microemprendimiento en el currículo educativo de la Escuela de Educación Básica "Camilo Borja", ubicada en un contexto de alta vulnerabilidad social y económica. A través de un enfoque metodológico mixto, se combinó el análisis cualitativo y cuantitativo para explorar las percepciones de los estudiantes, docentes y la directora sobre la propuesta pedagógica. La investigación se centró en identificar las competencias emprendedoras y socioemocionales de los estudiantes, así como en evaluar el impacto potencial de los proyectos de microemprendimiento en su desarrollo personal y académico.
Los resultados revelaron un alto interés de los estudiantes por aprender sobre emprendimiento, con un 58% muy interesados y un 25% interesados. Además, el 55% de los estudiantes consideró que el emprendimiento podría mejorar sus oportunidades laborales futuras. A pesar de las barreras económicas, los proyectos mostraron un alto potencial para empoderar a los estudiantes, mejorando su conexión con la comunidad y su motivación. Los docentes percibieron el emprendimiento como una herramienta valiosa para desarrollar habilidades prácticas, especialmente el trabajo en equipo y la resiliencia. La directora destacó la importancia de las alianzas estratégicas y la capacitación docente para asegurar la implementación efectiva de los proyectos.
En conclusión, el estudio valida que los proyectos de microemprendimiento son una estrategia pedagógica eficaz, recomendando su inclusión sistemática en el currículo escolar y el fortalecimiento de las competencias socioemocionales, así como el apoyo de redes externas para garantizar su éxito.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Adex. (2025). Proyecto de emprendimiento. Recuperado de https://adex.edu.pe/nota/proyecto-emprendimiento/
Azqueta-Díaz de Alda, A., & Sanz-Ponce, R. (2021). Educación emprendedora y filosofía de la educación. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 13–26. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.01
CURE-E. (2025). What is an entrepreneurial mindset? Recuperado de https://www-csuchico-edu.translate.goog/curee/entrepreneur.shtml?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
"Desarrollando una mentalidad emprendedora - Podcast". 1000 Ideas de Negocios, 2014. https://www.1000ideasdenegocios.com/2014/03/desarrollando-una-mentalidad-emprendedora-podcast.html.
Díaz López, W. A., Vásconez Mera, P. L., & Contreras Moscol, D. F. (2024). Impacto de la educación emprendedora en la formación de ciudadanos socialmente responsables. Centros. Revista Científica Universitaria, 13(1), 158-174. https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n1.a4640
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Guevara Vaca, A. E. (2020). El uso de la metodología de aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de habilidades en los estudiantes de la Unidad Educativa "X". [Trabajo de titulación, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Institucional de la UTI. http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2335/1/TRABAJO%20330%20-%20MEILE%207%2c%20GUEVARA%20VACA%20ALEXANDRA%20ELIZABETH.pdf
OECD. (2017). The future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Índice Global de Pobreza Multidimensional 2024. PNUD. https://hdr.undp.org/content/2024-global-multidimensional-poverty-index-mpi#/indicies/MPI
Reyes Aceves, F. Y., & Luna Andrade, A. A. (2024). Educación para el emprendimiento en la Educación Básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (3), 2512 – 2524. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2212
Rodríguez Alberto. (2022). Aprendizaje experiencial. Colegio Rodríguez Alberto. Recuperado de https://colegiorodriguezalberto.com/wp-content/uploads/2022/05/APRENDIZAJE-EXPERIENCIAL.pdf
Ruiz-Ortega, A. M., & Berrios-Martos, M. P. (2023). Revisión sistemática sobre inteligencia emocional y bienestar en adolescentes: evidencias y retos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 16(1), 15-32. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.16060
Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Metodología ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-ABP-Final.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia