Propuesta didáctica para integrar los saberes ancestrales en la alimentación de chibuleo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e239Palabras clave:
Chibuleo; saberes ancestrales; educación intercultural; alimentación tradicional; identidad cultural; globalizaciónResumen
El documento presenta una investigación centrada en la integración de saberes ancestrales sobre la alimentación en el currículo educativo en la Unidad Educativa del Milenio de Chibuleo, con el objetivo de revitalizar su identidad y promover prácticas alimentarias saludables. A través de un enfoque del método inductivo, se realizaron encuestas a docentes de la Unidad Educativa del Milenio de Chibuleo. Los hallazgos destacan la importancia de preservar las tradiciones culinarias en un contexto de globalización, donde estas prácticas están en riesgo de desaparecer. La investigación subraya que la alimentación no solo es un aspecto nutricional, sino un medio para transmitir saberes y valores culturales. Al incorporar estos conocimientos en la educación, se busca fortalecer la identidad comunitaria y promover una educación más inclusiva. El estudio también admite que tiene sus limitaciones, y que hace falta incluir más puntos de vista de diferentes personas. Se recomienda realizar investigaciones adicionales que consideren las opiniones de estudiantes y familias, así como capacitar a los docentes en la enseñanza de saberes ancestrales. En conclusión, la propuesta educativa presentada no solo beneficia a la comunidad Chibuleo, sino que también puede ser un ejemplo como modelo para otros pueblos indígenas que enfrentan desafíos similares en la preservación de su cultura alimentaria.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2016). Constitución de la República del Ecuador 2008. Dejemos el pasado atrás. https://n9.cl/h277c
Ameneyro, H. (2024). Razonamiento Inductivo desde Diversos Paradigmas de Investigación. Revista Ciencia & Sociedad, 4(3), 267–281. https://n9.cl/ipml9
Álvarez, A. (2016). Acta Académica. Cultura e identidad frente a la globalización, https://n9.cl/pqrzm
Caluña J. (2008). Los Chibuleos. Capítulo 1. Asentamiento de los pueblos indígenas en la región central del ecuador siglo XVII y XVIII. 17 -26. https://n9.cl/niww1
Carranza-Patiño, H., Tubay-Moreira, M., Espinoza-Briones, H., & Chang-Muñoz, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112–128. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205
Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Revista Alteridad de educación. https://doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.04
Cusihuamán, G. (2019). Culturas invisibles en la educación superior de Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 341-353. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583022
Espinoza-Freire, E. & Ley-Leyva, N. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales. 2(26). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146018
Gómez J. & Gómez G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígena y campesinos vol. 2. Revista Ra Ximhai. 1(2), 102. https://www.redalyc.org/pdf/461/46120106.pdf
Inga-Aguagallo, C., Avilés-Peñafiel C. & Garrido-Patrel, A. (2021). Saberes ancestrales alimentarios y desarrollo del turismo gastronómico en el Cantón Cañar. Polo del Conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094516
Lampert, Ernâni. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles educativos, 25(101), 7-22. https://n9.cl/0mwl5
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion/
Mendoza, R. (2018) Educación Intercultural una propuesta para la justicia y la equidad. Revista Silex interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya Lima Perú. 8(1), 120-134. https://n9.cl/w35ns
Organización Mundial de la Salud (2022). Informe sobre la salud en el mundo: Enfermedades no transmisibles y desarrollo sostenible. https://n9.cl/99y13
Pérez, M. y Gómez, A. (2019). La chacra como espacio de transmisión de conocimientos ancestrales. Revista de Estudios Rurales, 10(2) 34 51. https://n9.cl/wgiv5
Quintana-Bernal, M., Sancan-Rivera, M., Landázuri-Castillo, M., Abril-Cócheres, D., & Mora-Pita, M. (2024). Globalización y cultura: impacto de la integración económica y tecnológica en identidades sociales y tradiciones locales globales y locales. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1616 – 1637. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2364
Realpe-López, S. C. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Boletín Informativo CEI, 8(2), 106–111. https://n9.cl/oqw6cb
Rodríguez-Cruz, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y Sumak Kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles educativos, 39(157), 70-86. https://n9.cl/5z0jl
Tapia-Arias, R., Arias-Gutiérrez, R., & Pérez-Quintana, M. (2024). Adaptación cultural alimentaria en estudiantes indígenas amazónicos ecuatorianos. La ciencia al servicio de la salud y nutrición, 15(1), b_66–80. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss1.273
Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, (37), 57–71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia