Geoplanos como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje de geometría en estudiantes de 6 a 7 años
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e238Palabras clave:
Geoplano; Aprendizaje activo; Razonamiento espacial; Coordinación ojo-mano; Inclusividad en el aprendizajeResumen
El documento presenta una investigación centrada en la integración de los geoplanos como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje de geometría en estudiantes de 6 a 7 años en la Unidad Educativa 1 de Marzo, con el objetivo de analizar el impacto del uso del geoplano como recurso didáctico para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizaron encuestas a docentes de la Unidad Educativa 1 de Marzo, revelando una disposición positiva hacia la inclusión de estos conocimientos en la enseñanza. Los hallazgos han demostrado ser efectivos en la enseñanza de la geometría a estudiantes de 6 a 7 años. Este enfoque facilita la comprensión de conceptos abstractos al permitir la manipulación y visualización de figuras geométricas. A diferencia de los métodos tradicionales basados en la memorización, los geoplanos fomentan un aprendizaje activo y exploratorio, donde los estudiantes construyen figuras y experimentan con sus propiedades. Este proceso no solo mejora el razonamiento espacial y la comprensión geométrica, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades motoras finas, fundamentales en la etapa infantil. La investigación subraya que el uso del geoplano también contribuye al desarrollo de habilidades motoras finas, mejorando la coordinación ojo-mano, que es esencial para actividades escolares como la escritura. Este recurso didáctico, además, proporciona una experiencia inclusiva, ya que puede adaptarse a diferentes niveles de habilidad y estilos de aprendizaje, facilitando que todos los estudiantes comprendan los conceptos geométricos a su propio ritmo. Se recomienda realizar investigaciones adicionales que consideren las opiniones de estudiantes y familias, así como capacitar a los docentes en la formación y capacitación adecuada de los docentes, asegurando que integren su uso de manera reflexiva y crítica dentro de un enfoque pedagógico que estimule el razonamiento crítico y la reflexión. En conclusión, la propuesta presentada no solo beneficia a la Unidad Educativa 1 de Marzo, sino que también puede servir como modelo para otras Unidades Educativas que enfrentan desafíos similares en la enseñanza de conceptos geométricos más complejos para maximizar su potencial educativo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Castillo, A. D. (2015). Capítulo 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Funes.
Cabrera-Valdés, C., De Las, M., & Dupeyrón-García, N. (2020). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar The development and of fine motor skills in pre-school children (Vol. 17, Issue 2). http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
Falconí-Procel, X. I. (2021). Modelo de Van Hiele y su utilización para la enseñanza de la geometría Van Hiele model and its use for teaching geometry Modelo Van Hiele e seu uso para o ensino de geometría. 56, 2261–2278. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2505
Fernández Del Valle, L., Polo-Blanco, I., & Cano, N. P. (2021). Uso del geoplano para el aprendizaje de conceptos geométricos planos: un estudio de caso con un estudiante con necesidades educativas especiales Resumen.
Flores-Cuevas, F., Vásquez-Martínez, C. R., & González-González, F. A. (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1024
Jiménez-Bajaña, S. R., Crespo-Peñafiel, M. F., Villamarín-Barragán, J. G., Barragán-Averos, M. D. L., Barragan-Averos, M. B., Escobar Vite, E. A., & Bernal Párraga, A. P. (2024). Metodologías Activas en la Enseñanza de Matemáticas: Comparación entre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6578–6602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11843
Maura, M., Tiza, C., Delgado Baltazar, M. P., Aquilino, T., Santos, R., Rubio, E. S., Angel, R., Medina, U., Abad, A., Choquehuanca, R., María, ©, Cámac Tiza, M., & Ramos, A. A. (2022). El pensamiento lógico matemático: Concepciones y enseñanza en el aula de clases. http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1911
Mauricio, E., Unkuch, J., Arturo, J., Flores, C., Padilla Gavilanez, K. I., Elizabeth, J., Jiménez, P., & Padilla Gavilanez, J. (2024). Artículo de Revisión. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e237
Reinoso-Moreno, J. L., Córdova Cedeño, J. J., Chillan Cusi, M. E., Méndez Erazo, C. V., & Bernal Verdugo, J. P. (2024). Impacto del uso de recursos didácticos manipulativos en el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos en estudiantes de básica elemental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2409
Schulmaister, M., López, O. L., Silvia, E., & Peña, G. (2010). Materiales para apoyar la práctica educativa La enseñanza de la Geometría.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia