Atención a la Diversidad con Amor y Respeto. Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e23Palabras clave:
Diversidad; amor; respeto; inclusión; equidad y calidad educativaResumen
La inclusión educativa, la equidad y la calidad de la educación, debe ser considerada desde la perspectiva de la diversidad, amor y respeto de los estudiantes. El docente, es el artífice en esta educación de variables, por lo que se realizó la presente investigación. El principal objetivo es entender el grado de relación que tienen las dimensiones educación inclusiva, equitativa y de calidad. Se hizo un estudio cuantitativo, de tipo correlacional, bajo un diseño no experimental, en el que a través de una encuesta se recogió la percepción de 384 docentes a nivel de la provincia del Guayas, todos ellos del bachillerato y de la educación básica. El alfa de Cronbach resultó en 92.5%. La principal educación es que la educación inclusiva tiene un impacto de 91% en el respeto de los docentes, lo que también se observa como una gran utilidad social de los docentes, y finalmente en la categoría de más de 0,80 se encuentra la equidad con un impacto de 81% con la educación inclusiva.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arohuanca, J. W. H., & Choque, F. A. C. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. HELIOS, 3(1), Art. 1. https://doi.org/10.22497/helios.v3i1.1105
BBC. (2020). Cuáles son los 5 países del mundo que tienen leyes de educación inclusivas (y dos están en América Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53146030
Casanova, M. A., & Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla.
Castro, R. (2017). Revisión y Análisis Documental para Estado del Arte: Imaginarios Sociales sobre Inclusión Educativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 283-297.
Cuevas, C. A., López F, M. del C., Valenzuela, M. J. I., Cares, J. E., & Quintanilla, T. A. (2019). Experiencia de aplicación de un programa de estimulación del lenguaje realizado en aulas inclusivas de kínder. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(3), 129-140. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.002
Donoso, D. (2013). La educación inclusiva en el marco legal de ecuador: ¿responden las leyes ecuatorianas a las necesidades del modelo inclusivo? https://eprints.ucm.es/id/eprint/29383/1/Diana%20Donoso%20Figueiredo%20(TFM)%20-%20Master%20Educacion%20Social%202012-2013.pdf
Echeverría, O., Posso, M., Galárraga, A., Gordón, J., & Acosta, N. (2017). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. ECOS DE LA ACADEMIA, 3(05), Art. 05.
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Una revisión crítica. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revision-critica-C.Gomez.pdf
González, A. O. (2018). Entrevista con Dr. Roberto Follari sobre Pensamiento Crítico y Epistemología Latinoamericana. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 231-238.
Klimentyeva, V., Klimentyev, D., Pashneva, S., Umerenkova, A., & Fedorova, D. (2021). Impacto de la educación inclusiva en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes totalmente ciegos. SHS Web of Conferences, 98, 02013. https://doi.org/10.1051/shsconf/20219802013
Molina, M. (2020). La realidad de la educación inclusiva en el Ecuador. http://www.revistarupturas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-ecuador.html
Nilsen, S. (2020). ¿Por dentro pero todavía por fuera? Experiencias de los profesores con la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la educación generalInside but still on the outside? Teachers’ experiences with the inclusion of pupils with special educational needs in general education. International Journal of Inclusive Education, 24(9), Art. 9. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1503348
Sulasmi, E., & Akrim, A. (2020). Construcción de Gestión de la Educación Inclusiva en la Educación Primaria. Kumpulan Makalah, Jurnal Dosen, 0(0), Art. 0. http://publikasiilmiah.umsu.ac.id/index.php/kumpulanmakalah/article/view/1018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia