Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la construcción de la ciudad de Cuenca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e215

Palabras clave:

Responsabilidad social empresarial; desarrollo sostenible; sostenibilidad; dimensiones

Resumen

 

Esta investigación tiene como objetivo determinar la aplicación del enfoque de Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la construcción de la ciudad de Cuenca. Para esto, se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptiva, de carácter exploratorio y documental con los cuales se realizaron procesos de sistematización teórica y procesamiento de la información. El diseño de la investigación es de corte no-experimental de tipo transaccional o transversal. Se utilizaron como instrumentos las encuestas con los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial para recopilar la información de las empresas y personas cuya actividad comercial principal registrada se encuentran como actividades de construcción en la ciudad de Cuenca. Se pudo conocer el nivel de aplicación de cada una de las dimensiones de la RSE basadas en el modelo de triple bottom line las cuales profundizan prácticas dentro del ámbito económico, social y ambiental. Las experiencias en cuanto a políticas y estrategias que se han aplicado en las empresas objeto de estudio, así como características que las identifican dentro del sector. El diagnóstico de la RSE en el sector de la construcción evidenció que la dimensión social es la más fortalecida, destacando prácticas en derechos laborales, equidad de género y apoyo a stakeholders. El análisis de regresión logit confirmó que esta dimensión influye significativamente en la percepción económica, mostrando que empresas con mejores relaciones laborales y equidad social obtienen mayores beneficios económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Galo David Segarra-Cabrera, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Christian Mauricio Banegas-Campoverde, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Acevedo, H., Vásquez, A., & Ramírez, A., (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. 1, 105–118.

ACNUR. (2019, September 25). Responsabilidad Social Corporativa (RSC): qué es y sus ventajas. Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Qué Es y Sus Ventajas.

Angorani, S. (2024). Assessing the Triple Bottom Line: A Cross-Sectional Analysis of Economic, Social, and Environmental Sustainability in Contemporary Development Projects. Iris Journal of Economics & Business Management, 2(2), 1–12.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Bansal, P. (2005). Evolving sustainably: a longitudinal study of corporate sustainable development. Strategic Management Journal, 26(3), 197–218. https://doi.org/10.1002/smj.441

Betancourt, N., & Mendoza, O. (2023). La Responsabilidad Social Empresarial en las Microempresas de Colombia.

Borras Atienzar, F. F., & Revollo Lijeron, C. R. (2020). La Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en las Empresas Industriales de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Proyecciones, 14, 008. https://doi.org/10.24215/26185474e008

Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G

Castro, D., Quiñónez, M., & Espinoza, Y. (2023). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ELEMENTO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 87–97.

Chaparro, M. L., Muñoz, M., Paz, W. A. P., & Rivera, M. (2024). La resiliencia como base de estrategias que se convierten en una oportunidad para el avance de la empresa familiar - Cambios de paradigma. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 16(1). https://doi.org/10.15332/24631140.9270

Chilpa, J., Cruz, M., & Sánchez, Y. (2023). Influencia: Dimensión Ambiental, Social y Económica en Desempeño de Empresas. Investigación Administrativa, 52(131), 2–17. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v52n131/2448-7678-ia-52-131-00002.pdf

Clarkson, M. B. E. (1995). A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating Corporate Social Performance. Source: The Academy of Management Review, 20(1), 92–117. https://www.jstor.org/stable/258888

Cochran, P. L. (2007). The evolution of corporate social responsibility. Business Horizons, 50(6), 449–454. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2007.06.004

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

Cruz, M. M., Garbizo, N., & Lezcano, A. (2021). Metodología para implementar indicadores de responsabilidad social empresarial que impacten en el desarrollo local.

De la Garza, O. (2013). Responsabilidad Social Empresarial en México ¿Costo o beneficio?

Duque, Y. V, Acevedo, C., & Acevedo, J. A. R. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. In Cuadernos de Administración (Vol. 29, pp. 196–206). http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf

Elkington, J. (1999). Caníbales con tenedores: el triple resultado final de los negocios del siglo XXI. Editorial Alternatives Journal. UK.

Fernández, J. L., & Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. ADRESEARCH ESIC INTERNATIONAL JOURNAL OF COMMUNICATION RESEARCH, 6(6), 130–143. https://doi.org/10.7263/ADR.RSC.006.07

Gamboa, J. A., Salinas, L. J., Salcedo, V. E., & Nuñez, L. A. (2022). El Triple Bottom Line en las acciones de responsabilidad social Universitaria: Caso Universidad Técnica de Machala. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 430–444. https://doi.org/10.36390/telos242.14

González, J., Lino, J., Muñiz, L., & Parrales, M. (2021). ANÁLISIS DE LOS STAKEHOLDERS COMO INSUMO DE ENTRADA EN EL DISEÑO DE UN PLAN PUBLICITARIO . Revista Científica Multidisciplinaria, 5(5), 121–134.

Instituto Ethos de Brasil. (2012). Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial Nota Explicativa. www.indicadoresrse.org.

ISO. (2010). ISO 26000:2010. https://www.iso.org/obp/ui#home

Jenkins, H. (2018). Corporate social responsibility: An open research agenda. . . Journal of Business Ethics, 147(3), 499–517.

Kabbera, S., Tibaingana, A., Kiwala, Y., & Mugarura, J. T. (2024). Triple bottom line practices and the growth agro-processing enterprises in Uganda. Cleaner and Circular Bioeconomy, 8, 100081. https://doi.org/10.1016/j.clcb.2024.100081

Koehn, P., & Fierro, I. (n.d.). SABER, CIENCIA Y Libertad.

Koehn, P., & Fierro, I. (2015). El modelo de responsabilidad social empresarial como estrategia en el sector inmobiliario en el Ecuador. Saber Ciencia y Libertad, 10(1), 101–114. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.101114

Lara, I. A., & Sanchez, J. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y Negocios, 43, 97–118. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546

Marín, Y. V., & Ortiz, J. (2017). Modelo de responsabilidad social empresarial para la competitividad de las Mipymes del sector de la construcción de la ciudad de Manizales.

Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra ¿Cuántos sujetos necesitamos? In Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (pp. 2–24).

Mugarra, A. (2001). Responsabilidad y balance social hoy en día: un reto para las cooperativas. CIRIEC-España Revisa de Economía Pública, Social y Cooperativa, 39, 25–50. www.ciriec.eswww.uv.es/reciriec

Nogueira, E., Gomes, S., & Lopes, J. M. (2023). Triple Bottom Line, Sustainability, and Economic Development: What Binds Them Together? A Bibliometric Approach. Sustainability, 15(8), 6706. https://doi.org/10.3390/su15086706

Padilla, C. P., Arévalo, D. X., Bustamante, M. A., & Vidal, C. L. (2017). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero en la Industria del Plástico en Ecuador. Información Tecnológica, 28. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000400012

Peláez, J. D., & García, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: Una relación estratégica aplica desde un modelo explicativo. 10(2), 90–111. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711007.pdf

Petrelli, M. Z., Pacagnella, A. C., de Arruda, P. S., Rampasso, I. S., Anholon, R., & Bortoletto, W. W. (2023). Sustainable practices in construction project management: impacts on triple bottom line. Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Engineering Sustainability, 177(3), 150–161. https://doi.org/10.1680/jensu.21.00109

Porter, M. E. (2002). Ventaja Competitiva. Creación Y Sostenibilidad De Un Desempeño Superior. 556. https://books.google.com/books/about/VENTAJA_COMPETITIVA_CREACION_Y_SOSTENIMI.html?id=5BbPPQAACAAJ

Puentes, A., & Lis, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de Negocios, 9(20), 146–153. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A9

Revista Ekos. (2024, March 11). Panorama económico del sector de la construcción en Ecuador entre 2022 y 2024. Panorama Económico Del Sector de La Construcción En Ecuador Entre 2022 y 2024.

Rincón, Y. A., Caridad, M., & Salazar, C. (2018). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla 1 *. Revista de Ciencias Sociales, 23(3), 48–62. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25129

Rincón, Y., Montoya, D., & Vélez, P. (2018). Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del sector construcción en Medellín. Retos, 8(16), 79–94. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.06

Roco, Á., Aguilera, R. A., & Olguín, M. (2023). Advantages of using McDonald’s omega coefficient over Cronbach’s alpha. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.04879

Rodríguez, V. M., Massoud, H., & Vergara, A. I. (2023). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Revista Saberes APUDEP, 6(2), 76–90. https://doi.org/10.48204/j.saberes.v6n2.a4082

Rojas, S., Andrés, J., & Rincón, G.; (2020). 02-027 ANALYSIS OF THE IMPACT OF THE CONSTRUCTION SECTOR ON THE COLOMBIAN ECONOMY.

Suárez, P., y Reyes, L. (2024). Plan de responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva en microempresas, Comuna San Pedro, Año 2024. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2329–2348. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3162

Tai, M., & Chuang, H. (2014). Corporate Social Responsibility. IBusiness, 06(03), 117–130. https://doi.org/10.4236/ib.2014.63013

Trillo, V., Lewis, P., Siles, F., & Manrique, P. (2024). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA CULTURA EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD . Revista Aula Virtual, 5(12), 572–584.

Urquiaga, E., Dávila, B., Linchi, M., & Anticona, V. (2022). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ENFOQUE BASADO EN LA RELACIÓN CON STAKEHOLDERS. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 16, 451–464.

Vásquez, M., Zambrano, T., & Muñoz, M. (2020). RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Científica Multidisciplinaria Yachasun, 4(6), 1–7.

Vives, A. (2006). El papel de la RSE en América Latina: ¿Diferente al de Europa?

Zeng, T. (2011). Essays on the Random Parameters Logit Model [Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College]. https://doi.org/10.31390/gradschool_dissertations.1584

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Segarra-Cabrera, G. D., & Banegas-Campoverde, C. M. (2025). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la construcción de la ciudad de Cuenca. MQRInvestigar, 9(1), e215. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e215