Lesiones hepáticas diagnosticadas por tomografía multifásica de abdomen en pacientes de 30 a 80 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e201

Palabras clave:

Lesiones focales hepáticas; Tomografía computarizada de abdomen; Hígado

Resumen

La tomografía computarizada de abdomen (TCA) ofrece una evaluación eficaz de lesiones focales hepáticas (LFH), en conjunto con la administración de medio de contraste intravenoso, lo que permite analizar de manera dinámica el comportamiento de lesiones en diferentes fases, así como la definición y caracterización. El objetivo fue analizar las LFH diagnosticadas mediante TCA, según el tipo de lesión, en relación con las variables, edad, género y localización anatómica. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, basado en 159 informes imagenológicos de TCA de pacientes con edades entre 30 a 80 años, que fueron atendidos en el en el Instituto de Diagnóstico por Imagen, durante el periodo noviembre 2022 a marzo 2024. Se analizaron las variables edad, sexo, LFH y localización anatómica. Los datos se recolectaron mediante formularios, a partir de los registros institucionales anonimizados; para el análisis se emplearon estadísticos de frecuencia y porcentaje, utilizando el programa Excel 2019. De 159 informes imagenológicos, el 67% corresponde a quiste simple, 14% a hemangioma, el 13% son compatibles con absceso, y 6% con metástasis; la mayoría de las lesiones (66%) ocurren en mayores de 60 años, afectando principalmente al sexo femenino (60%), y ubicándose, en un mayor porcentaje (59%), en el lóbulo derecho del hígado. En conclusión, la mayoría de LFH detectadas son benignas, siendo el quiste simple el más frecuente, seguido del hemangioma, absceso y metástasis hepáticas. Se resalta la importancia de emplear correctamente la TCA que nos permite caracterizar las lesiones hepáticas benignas y malignas, lo cual es fundamental para el diagnóstico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Pablo José Solano-Brito, UNIVERSIDAD DE CUENCA

Docente de la carrera de Imagenología y radiología
Cuenca - Ecuador

Xavier Miguel Salazar-Alvarado, UNIVERSIDAD DE CUENCA

Docente de la carrera de Imagenología y radiología
Cuenca - Ecuador

Johanna Elizabeth Lozada-Arias, UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuenca - Ecuador

David Santiago Soliz-Zabala, UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuenca - Ecuador

Citas

Achata, I. (2017). Lesiones hepáticas caracterizadas mediante tomografía trifásica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (p. 92).

Bote, A., Rueda, M. G., Fernández, P., Fernández, S., Martínez, R. T., & Relaño, M. (2021). Detección y caracterización de lesiones focales hepáticas mediante técnicas de imagen. SERAM. Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/3847

Botella, R. (2022). Evaluación radiológica de las metástasis hepáticas. Revisiones en Cáncer, 36(1), 1-11.

Bucheli, A., Balarezo, P., Martínez, D., & Vasco, G. (2023). Absceso hepático, tratamiento clínico y quirúrgico: Un artículo de revisión. Polo Conocimiento, 8(12), 1261-1273.

Digonzelli, L., Barredo Quinta, L., & Andreachio, A. (2021). Manejo de las estenosis biliares no litiásicas. En F. Galindo (Ed.), Enciclopedia de Cirugía Digestiva (Tomo IV, pp. 460-461). Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva.

Fajardo, L., Gavilánez, G., & Sarmiento, S. (2015). Prevalencia de lesiones focales hepáticas diagnosticadas por tomografía, en pacientes del departamento de imagenología, Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca. Enero – Diciembre 2013 [Tesis de licenciatura]. Universidad de Cuenca.

Frenette, C., Johnson, D. A., Tsochatzis, E. A., Pratt, D. S., Tapper, E. B., Abrams, G. A., et al. (2024). ACG Clinical Guideline: Focal Liver Lesions. American Journal of Gastroenterology, 119(1), 15-29. https://dx.doi.org/10.14309/ajg.0000000000002857

García, C., Gallardo, E., Prieto, M., & Llorente, R. (2015). Hemangioma hepático gigante: Revisión de la literatura. Revista Española de Patología Digestiva, 38(3), 135-144. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2015/38/3/06

Horta, G., López, M., Dotte, A., Cordero, J., Chesta, C., Castro, A., Palavecino, P. & Poniachik, J. (2015). Lesiones focales hepáticas benignas: un hallazgo frecuente a la tomografía computada. Revista médica de Chile, 143(2), 197-202. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000200007&script=sci_arttext

Illescas, J., Rodríguez, P. y Dena, E. E. (2017) Evaluación de las lesiones hepáticas mediante tomografía multifásica multicorte: propuesta de reporte estructurado. Anales de Radiología México;16(2):87-101.

Luo, Y., Yang, Q., Hu, J., Qin, X., Jiang, S., & Liu, Y. (2024). Preliminary study on detection and diagnosis of focal liver lesions based on a deep learning model using multimodal PET/CT images. European Journal of Radiology Open, 14, 100624. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352047724000790

Mathew, R. P., Sam, M., Raubenheimer, M., Patel, V., & Low, G. (2020). Hepatic hemangiomas: The various imaging avatars and its mimickers. Radiologia Medica, 125(9), 801-815.

Navarro, R., González, C., Zarzuela, C., & Gómez, M. (2017). Hallazgos radiológicos de las lesiones focales hepáticas [Internet]. Piper. Espacio SERAM. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8854/7320

Pizarro, C. (2019). Estudio y tratamiento de los abscesos hepáticos. Gastroenterología, 24(1), 81-84.

Ríos, L., et al. (2019). Diagnóstico y manejo de las lesiones quísticas hepáticas. Seram, 42. Disponible en: www.seram.es

World Life Expectancy. (2020). Ecuador - Cáncer de hígado. Disponible en: https://www.worldlifeexpectancy.com/es/ecuador-liver-cancer

Descargas

Publicado

2025-02-24

Cómo citar

Solano-Brito, P. J., Salazar-Alvarado, X. M., Lozada-Arias, J. E., & Soliz-Zabala, D. S. (2025). Lesiones hepáticas diagnosticadas por tomografía multifásica de abdomen en pacientes de 30 a 80 años. MQRInvestigar, 9(1), e201. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e201