Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños desnutridos migrantes de una ciudad ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e199

Palabras clave:

Parásitos; Estado nutricional; Sistema inmunológico; Migrantes; Desnutrición

Resumen

Introducción: La desnutrición y la parasitosis intestinal infantil son dos problemas de salud pública que afectan a millones de niños en todo el mundo. La desnutrición se caracteriza por falta de nutrientes esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado, que afecta el sistema inmunológico de los niños, haciéndolos más susceptibles a infecciones parasitarias. Objetivo: Describir los factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños desnutridos inmigrantes de una ciudad ecuatoriana. Metodología: Esta investigación es prospectiva de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal de alcance descriptivo, se realizó en la Organización Hebrew Immigrant Aid Society, Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato ,la muestra fue de 38 niños/as migrantes de edades entre 5 - 10 años, a los cuales se les realizó la evaluación antropométrica y examen coproparasitario, los datos obtenidos se los analizó mediante la herramienta SPSS. Resultados: Al obtener los resultados antropométricos se correlacionó la desnutrición con los factores de riesgo, alimentación y los diferentes parásitos en donde se llegó a identificar que el parásito más común identificado es Blastocystis hominis (23,7%), seguido por Entamoeba coli (15,8%) y Endolimax nana (7,9%). Además, el 15,8% de la muestra tienen más de dos tipos de parásitos. Conclusión: Al identificar todos los factores de riesgos alimentarios se concluyó que los niños migrantes están infectados por al menos un tipo de parásito, el análisis de regresión múltiple indica que la inseguridad alimentaria, la ausencia de saneamiento básico y la migración son factores estadísticamente significativos de desnutrición infantil y parasitosis intestinal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Danny Israel Clavijo-Casa, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ciencias de la Salud
Estudiante de la carrera de Enfermería
Ambato-Ecuador

Citas

Albornoz Zamora, E. J., De González Márquez, A. H., Chuga Guaman, J. G., & Aguilar Cabezas, N. A. (2023). Metodología para el cuidado de enfermería en la desnutrición y su relación con parasitismo intestinal de Chilomastix mesnili en niños. Revista Conrado, 19(93), 349–357. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3196

Alulema Moncayo, A. F., Vacas Paredes, K. P., Rivadeneira, M. F., & Moncayo, A. L. (2023). Incidence of chronic malnutrition and associated factors in a cohort of children under 5 years of age: A multicenter observational study. REV-SEP, 24(1), 79–88. https://revsep.ec/index.php/johs/article/view/206

Aveiga Hidalgo , M. V., Bolaños Herrera , M. C., Chandi Yandún , S. L., & Abata Erazo , A. P. (2023). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños menores de 7 años . Gaceta Médica Estudiantil, 4(2S), e149. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/149

Barrutia Araujo, L. E., Ruiz-Camus, C. E., Moncada Horna, J. F., Vargas Villacorta, J. C., Palomino Alvarado, G. del P., & Isuiza Pérez, A. (2021). Prevención de la anemia y desnutrición infantil en la salud bucal en Latinoamérica. Ciencia Latina, 5(1), 1171–1183. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/319

Cabrera Graterol , D. N., Franco Giuliano Nicolás , C. H., Castillo Yépez , A. K., Castrillo Colmenarez, N. M., De Flaviis Rodríguez , L. M., De Oliveira González, V. de F., Linárez Vargas, A. A., López Arangú , P. P., & Rodríguez Montes, N. del C. (2024). Prevalencia de parasitosis intestinal y algunos factores de riesgo en niños de 2 a 8 años de edad. Mapani, Barquisimeto, Lara-Venezuela. SALUD, ARTE Y CUIDADO Revista Venezolana De Enfermería Y Ciencias De La Salud, 17(1), 33-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.11441160

Campos Campos, L. L. ., & Arráiz de Fernández , C. . (2022). Risk factors for the development of intestinal parasitosis in preschool and school children. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 37–49. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.559

Carmona Silva, J., Paredes Sánchez, J. A., & Pérez Sánchez, A. (2020). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954319014

Castro-Serpa, D. N., & Saintila, J. (2022). Índice de masa corporal y postura plantar: Un estudio transversal en niños y adolescentes peruanos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(4), 86–87. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/180

Celi, L., Jumbo, G., Luzuriaga, M. D., & Zúñiga, I. (2021). Parasitosis intestinal en los niños de 0 a 3 años de los centros infantiles del buen vivir de la zona 7 - Ecuador. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 3(28), 4–5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263327008

Chuqui Taco, L. A., & Poveda Paredes , F. X. . (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 535–550. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.691

Cortés Cortés, M. E., Mur Villar, N., Iglesias León, M., & Cortés Iglesias, M. (2020). Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. Medisur, 18(5), 937–942. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500937

De la Torre-Fiallos, A. V., Pacha-Jara, A. G., & Caiza-Vega, M. del R. (2023). Parasitosis intestinales estudiantes universitarios del cantón Ambato, Ecuador. Medicina y Laboratorio, 27(4), 345–356. https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/686

Defensoría Pública del Ecuador. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

Del Percio, D. (2020). La declaración de Helsinki: Sinopsis de su nacimiento y evolución. Revista Argentina de Reumatología, 1, 17–24. https://www.revistasar.org.ar/revistas/2009/numero_1/articulos/declaracion_helsinki.pdf

Durán-Pincay, Y. E., Rivero-De-Rodríguez, Z., & Parrales-Noralma, L. E. (2022). Factores de riesgo de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a la parasitosis intestinales . MQRInvestigar, 6(3), 1537–1563. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1537-1563

Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA). (2013). Body Mass Index (BMI) and BMI-for-Age Look-up Tables. Recuperado de https://www.fantaproject.org/tools/bmi-look-up-tables

García Figueroa, M. V. ., & Barcia Menéndez , C. R. . (2022). Análisis situacional de la Enteroparasitosis y sus factores de riesgo en niños de edad escolar en Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 408–422. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/163

García Rodríguez , M. D., & Obeso Terrones , W. E. (2024). Factores de riesgo y presencia de parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años. Chachapoyas. Perú. 2022 . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(4), 1513–1539. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.407

Jara Castillo, S., Riquelme Chávez, F., González Aponte, N., & Jara Castillo, E. (2022). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años que acuden a las escuelas del proyecto barrios sostenibles de Calaverita y San José Olero de la ciudad de Concepción. Revista Científica, 3(1), 15–21. https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/119

Lagos-Castillo, M., Lazon-Mansilla, D., Astete-Medrano, D., & Cárdenas-Mendoza, W. (2023). Anemia, parasitosis intestinal y rendimiento escolar. Ciencia Matria, 9(1), 303–317. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1062

Lizano Vega, M., Cerna Solís, I., Mora Poveda, P., & Acosta, P. O. (2022). Inseguridad alimentaria en personas trabajadoras de un call center. Ciencia Latina, 6(6), 4752–4768. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3779

Medina-García, D., Iglesias-Leboreiro, J., Bernárdez-Zapata, I., & Rendón-Macías, M. E. (2022). Prevalencia de parasitosis en niños que acuden a guarderías en la Ciudad del Tena. Revista de Pediatría, 89(2), 52–57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522022000200052

Mina Ortiz, J. B., Choéz del Valle, J. O., Ganchozo Zambrano, J. P., & Acebo Gómez, C. A. (2023). Infección intestinal por helmintos en habitantes de Latinoamérica. Revista Investigación y Educación en Salud, 2(2), 37–50. https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/30

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). Dirección Nacional de Normalización. http://salud.gob.ec

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicación. Recuperado de https://www.fao.org/4/i3065s/i3065s.pdf

Pérez Estela, L. L. ., & Arellano Ubillús, J. E. . (2023). Intestinal Parasitosis and Epidemiological Factors Under the Age of 11 Years of the Morro Solar-Jaén Health Center, September-November, 2017. Multidisciplinary &Amp; Health Education Journal, 5(3), 411–419. Retrieved from https://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/64

República del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wpcontent/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf

Romero-Ramírez, Sandra Coromoto. (2022). Caracterización epidemiológica de la parasitosis intestinal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(11), 35-43. Epub 03 de noviembre de 2022.https://doi.org/10.35381/s.v.v6i11.1669

Serrano Ramos, D. H., & Valderrama Pomé, A. A. (2020). Estado nutricional, características de la vivienda y crianza de animales de traspatio como factores asociados a enteroparasitosis en niños. Revista de Investigación Veterinaria del Perú, 31(3), e17297. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172020000300023

Torres Madrid, C., Duarte Amador, D., Flórez Vargas, S., & Espitia Reyes, M. (2021). Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundación de Cartagena de Indias. Salud, Barranquilla, 37(2), 375–389. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522021000200375

Vanegas, P., Prieto, C., Aspiazu, K., Peña, S., Flores, D., Jaramillo, M., Jachero, E., Jiménez, J., Urdiales, S., & Quezada, L. (2022). Epidemiología de las infecciones por parásitos intestinales en el Cantón Nabón, Ecuador. Facsalud, 6(10), 51–57. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1578

Zambrano-Vélez, V. J., & Murillo-Zavala, A. M. (2023). Enfoque epidemiológico de la parasitosis intestinal en menores de 2 a 17 años atendidos en laboratorio privado de la ciudad de Chone. MQR Investigar, 7(4), 2252–2256. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/822

Descargas

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

Clavijo-Casa, D. I., & Fernández-Soto, G. F. (2025). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños desnutridos migrantes de una ciudad ecuatoriana. MQRInvestigar, 9(1), e199. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e199