Percepción política de los jóvenes en el Ecuador y factores determinantes de su desafección política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e197

Palabras clave:

Percepción política juvenil; desafección política; ciencias políticas; democracia; participación política

Resumen

En la actualidad existen desafíos que incluyen la transformación de la democracia y la forma de hacer política, este estudio tiene como objetivo central analizar la percepción de la política en los jóvenes del Ecuador e identificar factores que provocan desafección de la misma. Este estudio es de tipo descriptivo con alcance interpretativo a partir de la revisión de la literatura. La percepción de la política en los jóvenes se encuentra influenciada por varios factores, convirtiéndose en una problemática social que no permite el fortalecimiento de la democracia. Los resultados de esta investigación permiten conocer factores que provocan la desafección política en los jóvenes siendo estos: la desconfianza en las instituciones políticas, uso inadecuado de las redes sociales, falta de educación, inseguridad y la corrupción. Estos factores revelan la causa de la desafección por parte de los jóvenes hacia la política, la que debe verse no como un rechazo sino como una falta de confianza a las formas de hacer política en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

José Félix Véliz-Cevallos, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Licenciado en Política y Gobierno-mención Relaciones Internacionales, Magister en Administración Pública
Portoviejo – Ecuador

Eduardo Elías Almeida-Ibarra, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Economista, Maestrando en Estadística Aplicada
Portoviejo – Ecuador

Citas

Acosta, V., & Lucia, G. (2011). Jóvenes en la política partidaria. Una aproximación a las organizaciones de juventud, vinculadas a los partidos políticos en Colombia. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 10(19), 51-68. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n19/v10n19a4.pdf

Ayo-Arellano, D.. (2023). Sinergia entre la educación, la política y el derecho: Desafíos ante la sociedad contemporánea. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6-1), 85-97. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2281

Berlanga Ramírez, J. H., Salazar Mata, H., Verástegui Malo, E., & Villarreal Paredes, V. (2023). La participación de los jóvenes en redes sociales y su efecto en la desafección política. Justicia, 28(43), 205-216. https://doi.org/10.17081/just.28.43.6659

Bulcourf, P., & Vázquez, J. C. (2004). La ciencia política como profesión. POSTData, (10), 255-304. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. https://jprf.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador-2.pdf

Cuarán Guerrero, M. S., Torres Merlo, O. X., & Pacífico Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880

Evans Morales, F. (2021). Autoridades políticas jóvenes en Perú. Un análisis sobre las percepciones que tienen de la política institucional. Ultima década, 29(55), 131-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362021000100131

Fernández, E. F. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Xihmai, 1(1), 38-57.

https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21

Forniés, Á. A. (2011). Causas y riesgos de la desafección política de los jóvenes. In Jornadas la desafección política en la juventud española tras treinta años de vigencia de la construcción (pp. 1-10). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5735354

Gamboa, G. I. C., Meneses, M. I. N., & Salazar, O. A. C. (2017). Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud. Revista de ciencias sociales, 23(2), 41-51. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24951

Gamboa, H. Z. (2020) ¿Qué es la Ciencia Política? Universidad Autónoma de México. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26068w/Zamitiz_S1.pdf

García Arias, N., Coral Palacios, T. H., & Paronyan, H. (2020). La “silla vacía”: su utilización por los jóvenes en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 462-467.

García-Sánchez, E., García-Castro, J. D., Willis, G. B., & Rodríguez-Bailón, R. (2022). Percepción de desigualdad económica en la vida cotidiana e ideología política: un estudio con jóvenes de España. Revista de estudios sociales, (79), 2-21.

https://doi.org/10.7440/res79.2022.01

Gillman, A. (2010). Juventud, democracia y participación ciudadana en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 329-345.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000100016&lng=en&tlng=es.

Gómez Tagle, S., & García, J. E. (2021). La confianza y la participación de la juventud en la democracia. México: Instituto Nacional Electoral.

https://www. ine. mx/wpcontent/uploads/2021/08/confianzayparticipacion. pdf.

Jijón, M. S. (2012). La política: ¿para qué nos sirve? Algunos apuntes hacia una mejor gobernanza de lo público. Polémika, 3(8).

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/412/389

Krauskopf, D. (2005). Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina. Nueva sociedad, 200, 141. https://biblat.unam.mx/hevila//Nuevasociedad/2005/no200/12.pdf

Kloss Medina, S., & Louit Carrasco, J. (2024). Las fake news durante el estallido social chileno y la labor del fact checking contra la desinformación. Comunicación, 15(1), 18-29.

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.1031

Latinobarómetro (2024): Informe Latinobarómetro 2024: La Democracia Resiliente: a pesar de la mala década que se deja atrás, América Latina es capaz de recuperar el apoyo a la democracia. Disponible en: https https://www.latinobarometro.org/lat.jsp

Lopes, V. R. S., Ruiz, W. F. G., & Ulloa-Boada, M. C. (2022). La participación política de los jóvenes en Ecuador en las organizaciones políticas: caso de estudio elecciones 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2260-2284.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3248

Luzuriaga, K. C. (2021). Expectativas de jóvenes frente a los comicios 2021. Sociología y Política HOY, (5), 147-159.

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3255/3803

Marino, M., Iacono, R., & Mollerstrom, J. (2024). (Mis-) perceptions, information, and political polarization: a survey and a systematic literature review. European Journal of Political Economy, 102578. doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2024.102578

Márquez, J. D. S., García, M. B. F., Orozco, A. K. G., & Nieto, L. E. B. (2023). La Participación de la Juventud en la Política Ecuatoriana: Análisis en la provincia de Chimborazo. Revista Imaginario Social, 6(3). https://doi.org/10.59155/is.v6i3.131

Martínez Espinoza, Manuel Ignacio. (2021). Análisis político, sistematización terminológica y propuesta de connotación del concepto “política social”. Espiral (Guadalajara), 28(80), 9-45. Epub 11 de junio de 2021. Recuperado en 09 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652021000100009&lng=es&tlng=es.

Ortiz, J., & Rivera, M. (2020). El desinterés político de los jóvenes ecuatorianos: Un estudio de la participación juvenil en el contexto ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Ciencia Política, 15(3), 45-62. https://doi.org/10.1234/recp.2020.123456

Pierce, DR, y Lau, RR (2019). Polarización y votación correcta en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Electoral Studies , 60 , 102048. doi.org/10.1016/j.electstud.2019.102048

Poblano, M. C. (2024). Contexto internacional de la política y la democracia electoral 2023-2024: algunos elementos para el análisis y la reflexión. Revista de Derecho Electoral, (37), 1. https://doi.org/10.35242/RDE_2024_37_1

Posligua Quinde, I., & Ramírez Rodríguez, M. (2024). Comunicación política y redes sociales. La influencia en la opinión pública de la comunidad TikTok. Ñawi: arte diseño comunicación, 8(1), 285-300. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a15

Ramírez Campos, M. J. (2019). La comunicación comunitaria en Ecuador. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16945

Ramírez, J. H. B., Mata, H. S., Malo, E. V., & Paredes, V. V. (2023). La participación de los jóvenes en redes sociales y su efecto en la desafección política. Justicia, 28(43), 205-216.

https://doi.org/10.17081/just.28.43.6659

Ramos-Galarza, C., Apolo-Buenaño, D., & Jadán-Guerrero, J. (2018). Jóvenes y política: una revisión de estudios desde Latinoamérica. Observatorio (OBS*), 12(1).

https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181162

Rasmussen, S. H. R., & Nørgaard, A. S. (2018). When and why does education matter? Motivation and resource effects in political efficacy. European Journal of Political Research, 57(1), 24-46. doi.org/10.1111/1475-6765.12213

Riffo, F., Pérez, D., Salazar, C., & Acuña, A. (2019). ¿Qué influye en la confianza en las instituciones? Evidencia empírica para Chile. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 27(2), 83-104. doi.org/10.18359/rfce.3517

Rivera Bonilla, L. (2022). Análisis de la percepción del branding político de los candidatos Arauz y Lasso en Twitter e Instagram, campaña 2021. Universidad Politécnica Salesiana, 65. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22764/1/UPS-GT003792.pdf

Sanahuja Perales, J. A., & Mila-Maldonado, A. (2024). La inseguridad ciudadana y los riesgos para la democracia en América Latina. https://hdl.handle.net/20.500.14352/101400

Sánchez, R. A., & López, P. G. (2015). Participación política de los jóvenes. Revista Fundación Universitaria del Área Andina, 78-92. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Gg/article/view/342

Sant Obiols, E. (2021, July). Educación política para una democracia radical. In Forum Revista departamento de Ciencia Politica (Vol. 20, pp. 138-157). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.84203

Taguenca Belmonte, J. A., & Lugo Neria, B. (2011). Percepción de la democracia de los jóvenes mexicanos. Política y gobierno, 18(2), 179-230.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372011000200001&lng=es&tlng=es.

Torres, R. C., & Magallanes, G. P. (2025). Apatía política: Desinterés o desconocimiento en los estudiantes de la facultad de jurisprudencia, ciencias sociales y política de la UEB–Guaranda 2024. Journal of Science and Research, 10(1), 48-61.

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3315

Varela, E., Loreto Martínez, M., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica, 14(2), 731-746. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppc

Trucco, D., & Ullmann, H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Vélez-Luna, A. A., Macías, J. O. L., & Segura-Mariño, A. G. (2022). Percepciones de los jóvenes del voto facultativo, previo a las presidenciales del 2021 en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3944-3963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2505

Verduzco, G. P. (2023). Factores individuales que inciden en la participación política juvenil. Una perspectiva multivariante. Polis, 19(2), 157-194. http://doi.org/0.24275/uam/izt/dcsh/polis/2024v19n2/Verduzco

Villanueva Martínez, T., & Ito Sugiyama, M. E. (2016). La participación política de jóvenes desde los marcos de significación. Una propuesta metodológica. Polis, 12(2), 111-139.

https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/571/566

Virgili, J. R., Miguel, A. V., & Sierra, A. (2024). Percepción económica y polarización política en tiempos de crisis. Más poder local, (55), 70-90. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.203

Zamora-Avilés, E. A., & Jervis-Pastor, M. P. (2021). Ciencia política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de institucionalización. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 193-221. https://doi.org/doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4667

Descargas

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

Véliz-Cevallos, J. F., & Almeida-Ibarra, E. E. (2025). Percepción política de los jóvenes en el Ecuador y factores determinantes de su desafección política. MQRInvestigar, 9(1), e197. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e197