Metodología e impactos de alianzas públicas privadas para la gestión integral de desechos sólidos del cantón Alfredo Baquerizo Moreno Juján
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e174Palabras clave:
Alianzas Publicas Privadas; Desechos Sólidos; Desarrollo local sostenibleResumen
Las Alianzas Publico Privadas (APP) es un mecanismo en la gestión pública que en los últimos años han sido de gran importancia para el desarrollo local y la gobernanza colaborativa entre los gobiernos locales y actores privados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una metodología de APP para la gestión integral de desechos sólidos del cantón Alfredo Baquerizo Moreno Juján. La investigación tiene un enfoquen cualitativa con un alcance analítico y propositivo. Se utilizaron métodos deductivos e inductivo, así como analítico sintéticos. Para el levantamiento de la información se utilizó la entrevista y el fichaje bibliográfico. Se espera obtener como resultados una metodología de APP que, de respuesta a las necesidades de financiamiento de la gestión de gestión integral de desechos sólidos, además la identificación de las problemáticas y características en el manejo de los desechos sólidos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alborta, G. R. (2011). Asociaciones públicoprivadas para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Mercados de Capital e Inversiones Financieras (ICF/CMF).
Alfaro, J. (2017). Hubo sociedades anonimas en Roma.
Alzate, W. G. (2013). Las asociaciones Publico Privadas: una manifestaciòn de innovacion y corresponsabilidad en la gestion publica. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Antioquia.
Barriga, I. (2016). Las asociaciones público privadas (APP) en el marco jurídico ecuatoriano. Revista de Derecho, No. 25,.
Benítez, Hernández & Sarabia. (2012). LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSEN JUÁREZ: LECCIONES INNOVADORAS PARA OTROS MUNICIPIOS. Revista Pueblos y fronteras digital, Págs. 178-209 v. 7, n. 13, junio-noviembre 2012.
Braun, C. R. (2011). Sinopsis de la Riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, XXXIV, pp. 121-144.
Calero, D., Carrión, A., & Ariza, P. (2020). Gestión local del cambio climático:planificación participativa y gobernanza territorial. FLACSO Ecuador, 1-298.
Carrillo & Tagle. (2022). Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible. Region y Sociedad, 34, e1583. doi: 10.22198/rys2022/34/1583.
censos, I. N. (2023). Documento metodológico estadistica de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales.
Córdoba, S. (2019). Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica. Informe del estado a la Nacion de Costa Rica.
Couto & Hernández. (2012). Participación y rendimiento de la iniciativa privada en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la frontera México-Estados Unidos. Gestión y Política Pública, VOLUMEN XXI . NÚMERO 1 . I SEMESTRE DE 2012 . PP. 215-261.
Devlin, R. -M. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. REVISTA CEPAL 97.
El mercado de la gestión de residuos sólids urbanos en Ecuador. (2022). ICEX España Exportación e inversiones, 1-45.
Guillermo, A. (2011). Asociaciones públicoprivadas para la prestacion de servicios. Banco Internacional de Desarrllo.
Hernández & Narváez . (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto del desarrollo local: una aproximación para su estudio. Revista Venezolana de Gerencia v.15 n.49 Maracaibo mar. 2010, versión impresa ISSN 1315-9984.
Herrera Uchalin, M. G., Valiente Saldaña, Y. M., Garibay Castillo, J. V., & Herrera Cherres, S. (2023). Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 150-171.
J. Donahue, Z. R. (2011). Gobernanza Colaborativa. University Press.
Lopez & Lannacone. (2021). LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN AMÉRICA LATINA. PAIDEIA XXI, Vol. 11, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2021, pp. 453-474ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia Annie Lopez-Yamunaqué:https://orcid.org/0000-0002-9940-0156Jose Iannacone:https://o.
Magallanes, F. (30 de 03 de 2021). Efectos de la contaminación ambiental producidos por desechos sólidos. Pro Sciences: Revistas de produccion, ciencia e investigacion, 5(38), 149 - 155. Recuperado el 20 de 03 de 2024, de https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/333
Martínez, J. (2015). La basura en clave de Sol: instrumentos de acción pública y regulación política de los residuos sólidos urbanos en México 2003-2014. Sociedad y Ambiente, 1 (7), 5-34.
Navarrete, P. y. (2005). Conceptos basicos de Project Finance en APP. Revista de Derecho.
Oleas, D. (2017). Alianza Publico Privadas y desarrollo territorial. ABYA-YALA Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – CONGOPE, págs. 16 - 18. Recuperado el 19 de 03 de 2024, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57078.pdf
Ortiz, G. A. (2003). El contrato de colaboracion publico-privada. VI Jornadas Internacionales de Contratacion Estatal en Cartagena.
Piñas & Cotrina. (2021). Gestión integral de residuos sólidos como herramienta para la optimización del servicio de limpieza pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), mayo-junio, 2021, Volumen 5, Número 3.
Ramon, H. (2013). Diez Tesis sobre las Asociaciones Publicos Privadas (APP) en nuestro regimen legal . Revista de derecho administrativo.
Rivas, C. (2019). PIENSA UN MINUTO ANTES; GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS. MINAMBIENTE. Recuperado el 20 de 03 de 2024, de https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx
Salvatierra, P. N. (2017). Conceptos y alcances basicos de las Asociaciones Publico-privadas.
Wu, R. H. (2017). The Public Policy Primer: Managing the Policy process
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia