Estrategia didáctica basadas en recursos digitales multimedia como medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura biología de segundo de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e168Palabras clave:
Estrategia didáctica; recursos digitales; multimedia; aprendizaje; biologíaResumen
Las estrategias didácticas basadas en recursos digitales multimedia, como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”, el presente estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica basada en recursos digitales multimedia para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto con un diseño analítico. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes y 3 docentes. Como instrumento principal de recolección de datos se utilizó una encuesta. Las estrategias propuestas ya validadas por expertos nos dieron como resultado que son un potencial de mejorar la interacción, la motivación y la comprensión de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y estilos de aprendizaje individuales. El uso de recursos como videos educativos y tutoriales facilitaría la explicación de conceptos complejos, promoviendo un aprendizaje más dinámico y accesible. En conclusión, la implementación de estrategias didácticas basadas en recursos digitales multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología celular en la Unidad Educativa “Fernando Daquilema” favorecerá el desarrollo de contenidos interactivos, esto permitirá que el aprendizaje sea más significativo, promoviendo la retención de conocimientos en la vida académica de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, P., & Quisaguano, Y. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Revista Científica y Académica, 4(1), 2669–2684. doi:https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Casa, M., Mamani, P., Tisnado, L., Pari, D., & Vilca, H. (2023). Model Chemlab and PhetSimulator: A Didactic Resource for Chemistry Learning in Undergraduate Students. International Journal of Membrane Science and Technology, 10(5), 59–75. doi:https://doi.org/10.15379/ijmst.v10i5.2420
Cevallos, H., & Merchán, S. (2023). Aplicación Ardora como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Biología. Scielo, 11(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000300007&script=sci_arttext
Easa, E., & Blonder, R. (2022). Development and validation of customized pedagogical kits for high-school chemistry teaching and learning: the redox reaction example. Chemistry Teacher International, 4(1), 71–95. doi:https://doi.org/10.1515/cti-2021-0022
Elosua, P. (2022). Impacto de la TIC en el entorno evaluativo. Innovaciones al servicio de la mejora continua. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers. Universidad del País Vasco, 3-11. Obtenido de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2985.pdf
Fernández, M. (2018). Recursos educativos abiertos. Entretextos, 10(30), 1-13. doi:https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201830176
Gallardo, I. D. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Education siglo XXI, 38(1), 119-138. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.413441
González, M., & Abad, E. (2020). La Realidad Aumentada como recurso creativo en la educación: una revisión global. Creatividad y Sociedad, 32(12), 173. doi:https://doi.org/http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/32/32.8.pdf
Mendoza, D., Flores, E., Paredes, A., & Sanango, C. (2022). a realidad aumentada en la enseñanza y aprendizaje de la biologia y quimica universitaria: una revisión sistemática. RECIMA21 -Revista Científica Multidisciplinar, 3(8), e381766. doi:https://doi.org/10.47820/recima21.v3i8.1766
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10-19.
Pujol, F. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje por Descubrimiento Guiado como estrategias didácticas en Biología y Geología de 4º de ESO. Palma de Mallorca: UNIR. Obtenido de file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/PUJOL%20CUNILL,%20FRANCISCA_unlocked.pdf
Rodríguez, M. (2023). Guía didáctica de recursos digitales para mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de computación en el noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular Integración Iberoamericano. UPS. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25946
Rosero, M. (2023). Recursos didacticos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la biología en los estudiantes del bachillerato. Ambato: UTI. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5252/1/ROSERO%20L%c3%93PEZ%20MAIRA%20DEL%20ROC%c3%8dO.pdf
Saltos, M., Torres, G., Reinado, J., & Villavicencio, F. (2022). Google site en el proceso de enseñanza –aprendizaje de estudiantesde EGB Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4001. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2142
Sislema, L., Heredia, D., Chayña, J., Ramos, Z., & Sánchez, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista innova educación, 6(1), 71-88. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.005
Vallejo, M. y. (2020). Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar. Revista Electronic@ Educare, 24(3), 1-20. doi:https://doi.org/10.15359/ree.24-3.13
Vera, J., & Coronel, I. (2024). Use of digital educational resources as a learning strategy in the subject of history for second year high school students. South Florida Journal of Development, 5(6), 01-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia