La Mediación Familiar Obligatoria y su Aporte en el Cumplimiento de los Principios de Celeridad y Economía Procesal en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e142Palabras clave:
Mediación Familiar, Obligatoriedad, Celeridad, Economía ProcesalResumen
El presente artículo busca responder a la pregunta planteada: la mediación obligatoria en materia de familia previa al juicio puede resolver rápidamente controversias y reducir la carga procesal sobre el sector justicia, en especial en los casos de familia (alimentos, régimen de visitas, tenencia, divorcios, etc.). ¿Será un medio eficaz de mitigación? De esta forma, el estudio se estructura para resaltar la importancia de la mediación y la implicación directa que ofrece a las partes, permitiéndoles alcanzar acuerdos y soluciones de forma ágil y eficaz, de acuerdo, permitiendo garantizar el interés superior del niño, y poner fin al conflicto bajo la premisa de descongestión procesal. La sobrecarga de los Tribunales de Familia es bien conocida, ante lo cual, el país ha incorporado importantes transformaciones de carácter formal y de procedimiento ante la forma de tratar nuestros derechos. La metodología utilizada en el presente trabajo será la utilización del método analítico – sintético, es decir, a partir del título se realizará un análisis de cada uno de los puntos a tratar para finalmente sintetizar lo investigado, para su análisis se realizan entrevistas a diferentes administradores de Justicia, con la finalidad de poder discernir desde un enfoque judicial, razonamientos basados en prácticas del día a día.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, R., & Acosta, O. (2023). Revist Jurídica Actio-IV Edición. Obtenido de https://www.actio.edu.py/index.php/actio/article/view/3/1
Argudo, J. (2020). La Ley de mediación familiar de Aragón en el marco de la legislación española de mediación. Investigación y Desarrollo del Derecho civil aragonés, 158. Obtenido de file:///D:/RicZea/Downloads/Dialnet-LaLeyDeMediacionFamiliarDeAragonEnElMarcoDeLaLegis-8415933.pdf
Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro oficial 737 de 03 de enero del 2003.
Bosadilla, M. (2017). La mediación familiar. Una vía extrajudicial de gestión de conflictos en el ejercicio de los derechos de la infancia y la adolescencia. Un estudio comparadoentre Chile y Cataluña. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencia Política. Universitat de Barcelona, Barcelona. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/121126/1/MLBT_TESIS.pdf
Bourgeat, P., & Morales, M. (2023). La mediación dentro de la justicia indígena. Revista Metropoli-tana de Ciencias Aplicadas, 133- 141. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/645/638
Cabello, P., & Vázquez, R. (2024). La Mediación como una estrategia de pacificación social. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos. Obtenido de file:///D:/RicZea/Downloads/Dialnet-LaMediacionComoUnaEstrategiaDePacificacionSocial-9300716.pdf
Cabrera, F. (Octubre de 2023). La mediación prejudicial obligatoria en materia de familia, niñez y adolescencia en la legislación de Ecuador como garantía del interés superior del niño. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1205
Cabrera, S. (octubre de 2023). La mediación prejudicial obligatoria en materia de familia, niñez y adolescencia en la legislación de Ecuador como garantía del interés superior del niño. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
Comisión de Legislación y Codificación. (2006). La Ley de Arbitraje y Mediación . Quito: Registro Oficial 417 de 14-dic.-2006.
Congreso Nacional de Chile. (2008). ley N° 20.286 de 2008 de Tribunales de Familia. Santiago. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=277775
Constitución del Ecuador. (2008). Quito.
Del Valle, D., & Lucesole, R. (2021). “La mediación cultural: apuntes para un enfoque latinoamericano”. UArtes Ediciones, 60-74. Obtenido de file:///D:/RicZea/Downloads/ABR-SEPT2021-FILIA-3-ART03.pdf
Hernández, M., Mendoza, L., & Gutiérrez, E. (2023). La mediación en las organizaciones. Un factor para promover el entorno organizacional favorable. Revista en Investigación Latinoamericana en Complejidad Organizacional. doi:10.51896/rilco.v5i17.132
Hernández, N. B., Carrera, A. R. A., & Vázquez, M. Y. L. (2023). Medidas cautelares para proteger el derecho laboral de personas con enfermedades catastróficas, terminales y raras en Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Jefatura de Estado. (2005). Ley 15/2005, de 8 de julio. Madrid: BOE-A-2005-11864. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/l/2005/07/08/15
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2011). Reglamento de la Ley 26.589 de Mediación y Conciliación. Buenos Aires: Decreto Nacional 1.467/2011. Obtenido de https://notificaciones.csjn.gov.ar/dgnotificaciones/files/dec14672011.pdf
Nassim , B., & Mairesse, F. (2018). La mediación cultural. Buenos Aires: Libros UNA.
Pallo, T. (Mayo-Junio de 2023). La Mediación como Requisito Prejudicial en Materia Civil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de file:///D:/RicZea/Downloads/6066-Texto%20del%20art%C3%ADculo-24057-2-10-20230608.pdf
Paredes, J. (2020). La mediación como herramienta en la resolución de conflictos laborales, distrito 14D05 Taisha-Educación. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Tumbes, Morona Santiago.
Steele, J. (2022). Construyendo la prevención del delito a través de la. Letras Jurídicas, 1-23. Obtenido de https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/33
Vinyamata, E. (2001). Conflictología: Teoría y práctica en resolución de conflictos. Barcelona: Paidos Ibérica, S.A.
Whatling, T. (2017). Mediación, Habilidades y Estrategias. Una Guía Práctica. Narcea Ediciones. Obtenido de https://arbitrajeccc.org/wp-content/uploads/2024/01/BIAM-III-EDICION_La-Mediacion-el-arte-de-resolver-los-conflictos-con-habilidad-y-elegancia-Maria-Petzold-Biam-III-Edicion.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia