Aula invertida en educación visto a través de la bibliometría
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e14Palabras clave:
Aula invertida; educación; producción científica; bibliometríaResumen
El presente trabajo desarrolla un análisis bibliométrico del aula invertida en educación. En ese sentido, el aula invertida hace referencia a voltear la clase, es decir, es una estrategia didáctica que va a permitir profundizar más los contenidos, a través de la adquisición, de material al estudiante antes de venir a las aulas de clases. Para aquello se revisó la producción científica entre los años 2020 y 2024, y así comprender el estado actual de la investigación, identificar tendencias y áreas de investigación emergentes, evaluar el impacto y promover la colaboración entre investigadores. A través de una revisión sistemática de la literatura se hizo un análisis de enfoque cuantitativo, retrospectivo y bibliográficos, usándose como fuente de información la base de datos Dimensions.ai, misma que reflejó 489 artículos claves. En ese contexto, los resultados indican sobre el repunte en la producción científica en las publicaciones del año 2022, con 126 artículos, en comparación con el año 2020 donde solo alcanzó 80 artículos. Los países con mayores divulgaciones se encuentran China y Estados Unidos. De manera que, denotan la importancia y las preferencias en la investigación sobre esta temática relevante para diversos ámbitos o áreas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Ardanuy, J. (Abril de 2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Cervantes, P., & Rambaud, S. (2019). La bibliometría como instrumento de apoyo a la internacionalización de la educación, la innovación y las TIC: las redes de internacionales de conocimiento y la creación de “tanques” de recursos educativos. 213. Edunovatic.
Chen, M.-H., Chao, Y.-C. J., & Hung, H.-T. (2018). Learning in a flipped english classroom from university students’ perspectives. Association for Computing Machinery, 33-37. doi:10.1145/3178158.3178171
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la Investigación ¿Para qué? La producción de los datos y diseños. Buenos Aires: Teseo.
Davila, L., & Ortega, A. (2023). Fundamentos de Rstudio. Perú. Recuperado el 27 de Diciembre de 2024, de RPubs.com: https://rpubs.com/sofiadavila/1099409
Dirección de Gestión del Conocimiento. (2023). La evolución de la educación y la enseñanza en la actualidad. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Escorcia, T., & Poutou, R. (2008). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Medina, R., Zurita, J., Ochoa, C., & Donoso, N. M. (2024). Mapeo de la producción de conocimientos sobre salud digital indexada en PubMed. Revista Médica Electrónica, 46. Obtenido de https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5995
Moral, J., Herrera, E., Santisteban, A., & Cobo, M. (2020). Software tools for conducting bibliometric analysis in science: An up-to-date review. Profesional De La información, 29(1). doi:10.3145/epi.2020.ene.03
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 11(3), 184-186. doi:10.4067/S0719-01072018000300184
Muñoz, G., Chumpitaz, H., Barja, J., Valverde, N., Verde, L., & Mayta, F. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica mundial sobre el aula invertida en la educación médica. Educación Médica, 23. doi:10.1016/j.edumed.2022.100758
Pozuelo, J. (2020). Educación y nuevas metodologías comunicativas: Flipped Classroom. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29, 681-701. doi:10.5944/signa.vol29.2020.23421
Rodríguez, A. (2010). Evolución de la Educación. Pedagogía Magna(5), 36-49. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14522
Sandobal, V., Marín, B., & Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-308. doi:10.5944/ried.24.2.29027
Villasís, M., Rendón, M., García, H., Miranda, M., & Escamilla, A. (2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. Rev Alerg Mex, 67(1), 62-72. doi:10.29262/ram.v67i1.733
Zamora, R., & León, J. (2021). Análisis bibliométrico de la Revista Científica Agroecosistemas (2013-2020), de la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad,, 12(4), 453-460.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia