Los recursos didácticos y tecnológicos como herramientas esenciales para la mejora educativa universitaria
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e126Palabras clave:
Educación; recursos didácticos; estrategiasResumen
La educación universitaria se encuentra en un proceso de transformación constante, impulsado por los avances tecnológicos y la necesidad de formar profesionales competentes para el siglo XXI. En este contexto, los recursos didácticos y tecnológicos se han convertido en herramientas esenciales para mejorar la calidad educativa y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes universitarios. El objetivo principal de este artículo fue analizar la importancia de los recursos didácticos y tecnológicos como herramientas fundamentales para la mejora educativa en el ámbito universitario. Se exploró la diversidad de recursos disponibles, su potencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y los desafíos que plantea su integración efectiva en el contexto universitario. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo bibliográfico documental. Se realizó una revisión exhaustiva de literatura científica y académica, utilizando bases de datos como Google Académico. Se seleccionaron artículos, libros y documentos relevantes que abordaban la temática de los recursos didácticos y tecnológicos en la educación universitaria. Como las principales conclusiones, se tiene que la tecnología ofrece nuevas formas de acceder a la información, interactuar con el contenido y colaborar con otros estudiantes, enriqueciendo y expandiendo las posibilidades de los recursos didácticos tradicionales. Es fundamental invertir en la formación y el desarrollo profesional de los docentes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado Pazmiño, E. R., Ronquillo Murrieta, F. E., Bohórquez Morante, A. M., & Morla Barco, E. L. (21 de Septiembre de 2023). Impacto de las TICs en el proceso de Aprendizaje de los Estudiantes. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. Recuperado el 29 de Enero de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9235462.pdf
Aspiazu, S., Macay, D., Castro, V., Blacio, S., & López, J. (2024). El acceso a materiales educativos actualizados sobre tecnología en el ámbito de la educación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13610
Cabrera Lanzo, N., Guàrdia Ortiz, L., & Sangrà, A. (22 de Junio de 2022). Desarrollo profesional de docentes universitarios en línea: un análisis desde las ecologías de aprendizaje. Educar, 58(2), 321-336. Recuperado el 29 de Enero de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/362213450_Desarrollo_profesional_de_docentes_universitarios_en_linea_un_analisis_desde_las_ecologias_de_aprendizaje/fulltext/63e6a3ef6425237563a29289/Desarrollo-profesional-de-docentes-universitarios-en-linea-un-an
Cobeña, M., Parrales, D., Vélez, A., & Mendoza, M. (28 de Febrero de 2024). Recursos digitales y didácticos para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 578-589. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2362
Colman, F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 1(2), 31-45. Recuperado el 27 de Enero de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/338524277_Recursos_didacticos_y_la_educacion_inclusiva/fulltext/5e1930e592851c8364c2e79a/Recursos-didacticos-y-la-educacion-inclusiva.pdf?origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW
Escobar, E., & Olivares, M. (2020). Impacto de la brecha digital en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista de Innovación Educativa, 29(3), 77-92. doi:https://doi.org/10.1080/03055698.2020.1756111
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & Garcia, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. Recuperado el 29 de Enero de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
Hernández, J., Jiménez, Y., & Rodríguez, E. (Febrero de 2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo Educativo, 10. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.622
López, K., & Sevillano, M. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 53–78. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.413141
Navarrete, J. R. (27 de Junio de 2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17). doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374
Sigalés, C. (2021). The Role of Digital Technologies in the New Present and Future of Higher Education. Universitat Oberta de Catalunya. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-67245-4_62
Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1). Recuperado el 27 de Enero de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010
Vidal, M., Vega., A., & López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. Recuperado el 27 de Enero de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151661
Vilarinho, D., & de Souza, D. (2022). Technology Integration in Higher Education According to Brazilian. Revista E-Psi, 11(1), 71-89. Recuperado el 29 de Enero de 2025, de https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-Volume1-Artigo4.pdf
Vital, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 9-12. Recuperado el 29 de Enero de 2025, de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/archive
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia