Proyecto de desarrollo integral infantil y su incidencia en la educación nutricional de niños de la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo, período 2023
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e121Palabras clave:
Desarrollo infantil integral; educación nutricional; desnutrición infantil; hábitos saludables; participación familiarResumen
La presente investigación analiza el impacto del programa "Creciendo con Nuestros Hijos" (CNH) en la unidad de atención Ternurita San José, ubicada en la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo, durante el período 2023. El estudio tuvo como objetivo evaluar cómo este programa influye en la educación nutricional y los hábitos de vida saludable de niños de 0 a 3 años y sus familias. Se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), aplicando encuestas a 36 padres de familia. Los resultados evidencian mejoras notables en la adopción de hábitos saludables, el conocimiento sobre nutrición y la reducción de la desnutrición. Sin embargo, persisten desafíos como el costo elevado de alimentos saludables y la falta de tiempo para preparar alimentos nutritivos. El programa ha sido fundamental para fortalecer la cohesión familiar y promover prácticas alimentarias adecuadas. No obstante, se recomienda implementar estrategias complementarias que faciliten el acceso a alimentos saludables y optimicen la participación familiar. Se concluye que el CNH ha tenido un impacto positivo en el desarrollo infantil integral, pero requiere ajustes y políticas complementarias para maximizar sus beneficios.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alzate Yepes, T. (2019). Educación. El grupo focal Factor de eficiencia en educación nutricional. Perspectiva en nutrición humana, (1), 37–55. https://doi.org/10.17533/udea.penh.337947.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. En A. N. Ecuador, Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro Oficial.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. Constituyente, Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion
De La Cruz Sánchez, E. E. (2004). Aportes de la creatividad para el abordaje de la educación alimentaria y nutricional. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 9, 1–16. https://doi.org/10.35742/rcci.2004.9.e190.
Espínola, V. (2015). La educación inicial en América Latina y el Caribe: Una visión global. Santiago de Chile: UNESCO.
Guanga Lara, et al. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA 24-36. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022.
Jaramillo, A., & Mingorance, R. (2014). Políticas de desarrollo infantil temprano en América Latina y el Caribe. The Dialogue, 89-107. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170.
Manosalvas, M. (2018). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador. Perfiles Lationamericanos, 27(54) https://doi.org/10.18504/pl2754-013-2019.
MIES. (2024). Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/desarrollo-infantil-integral/
Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. (2023). Acuerdo Ministerial No. MIES-2023-036. Quito.
Presidencia de la República del Ecuador. (15 de 12 de 2020). Decreto ejecutivo No. 1211.
Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Estudios de Políticas Públicas, 89-107. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170.
Rivera, J. (2021). Perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. Eca Sinergia, pp. 129-138, https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3782.
Rodríguez Borroto, E., López Rosa, W., & Mendoza del Toro, I. R. (2023). Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional: Relación con la Pirámide de Maslow: Food Safety and Nutritional Education: Relationship with the Maslow Pyramid. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 10(4), 110–124. https://doi.org/10.21855/ecociencia.104.808.
Rodriguez Parrales, D., Erazo Balladares, L., Jalil Delgado, R., Legton Solórzano, M. (2023). Incidencia de desnutrición en niños del Ecuador. Polo del Conocimiento, 2243-2255. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3 .
Torres, M. (2017). Impacto de los programas de desarrollo infantil en Ecuador. Quito: Universitaria.
Vargas Olalla et al. (2022). Intervención nutricional en niño/as pertenecientes a los Centros Infantiles del Buen Vivir del Cantón Milagro mediante educación alimentaria nutricional dirigida a madres cuidadoras y personal del servicio de alimentación. Dilemas Contemporáneos, https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2285.
Vega Játiva, M., Meza Cruz, B., Solórzano Giler, J., & Macias Arias, E. J. (2022). La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revision. Revista Científica Sinapsis, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.450.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia