Arquitectura y Bienestar: Diseños que fomentan la salud mental y física.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1190

Palabras clave:

Arquitectura; Bienestar; Diseños; Salud mental; Salud física.

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar como la arquitectura a través de sus diseños fomenta la salud mental y física. A través de los diseños arquitectónicos es posible crear ambientes que van orientados a colaborar con la preservación y cuidado de la salud tanto mental como física, lo cual es posible a través de las distintas perspectivas del diseño como lo son: la neuroarquitectura, la biofilia y el diseño biofílico, la psicología ambiental y el diseño basado en evidencia y la arquitectura saludable o bioclimática, donde cada una desarrolla tiene un rol para contribuir al bienestar de las personas. La metodología fue de tipo documental-bibliográfico con enfoque cualitativo. Como conclusión se evidencia que el uso de diseños arquitectónicos en la actualidad se acopla para no solo a atender problemas en las construcciones tanto de forma como de estética, sino que también se orienta a diseñar estructuras que beneficien el bienestar de los seres humanos, para preservar su salud mental y física, haciendo uso de distintos medios y materiales adecuados para ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Shayrita Dayana Marmol-Acosta, INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Master Universitario en Gestión Internacional de la Edificación y Construcción. International Construction Management MBA

Ambar Amparo Basantes-Quishpe, UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Master Universitario en Gestión Internacional de la Edificación y Construcción. International Construction Management MBA

Kelly Valentina Macías-Chan, UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Magister en Arquitectura Mención en Proyectos Arquitectonicos y Urbanos

Silvana Lorena Lozano-Zamora, UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Magister en Urbanismo Mención en Proyectos Urbanos con Enfoque al Cambio Climatico

Citas

Arias, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470

Barrera, M. (enero-junio de 2023). La percepción sinestética como prospectiva en el diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33). Obtenido de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/17227/15406

Basain, J. M., & Valdés, M. d. (2023). La salud física y la neuroplasticidad como elementos preventivos en el estado de bienestar humano. Gade Revista Científica, 3(2). Obtenido de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/226

Bastero, B. (2025). Arquitectura bioclimática en España: Teoría, Análisis y aplicación práctica. Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/77074/TFG-A-403.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermúdez, D. M., & Solís, A. I. (noviembre de 2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud mental de mujeres víctimas de violencia. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624-637. Obtenido de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/174/462

Cadavid, J. M. (2024). Efectos del proceso de integración e la biofília y la arquitectura en el bienestar de las personas en el Valle de Aburrá. Trabajo de grado, Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeníeria, Medellín. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d860244e-2955-45d2-8012-eaa7e754aa33/content

Cambra, L., & Paniagua, J. L. (2023). ¿Cómo acercar la arquitectura a la atención sanitaria? GAPS Revista de Gobierno, Administración y Políticas de Salud, 2-7. Obtenido de https://revistas.uned.es/index.php/GAPS/article/view/38508/28007

Christ, K. E., Sitzmann, K. A., Rotela, A. R., & Fernández, A. (2025). Arquitectura bioclimática y edificios verdes en Altura. investugARQ Revista Científico-Técnica de la Carrera de Arquitectura, 1(1). Obtenido de https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/iarre/article/view/65/55

Escobar, A. (2023). Elementos de una articulación teórica entre calidad de vida, urbanismo y arquitectura: necesidades, satisfactores y capacidades. ACE Architecture, City and Environment, 18(54). doi:http://dx.doi.org/10.5821/ace.18.54.11951

Fernández, D. (2021). Hospital psiquiátrico especializado en trastornos leves en Lima Sur. Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/660461

Flores, J. M., & Bravo, O. A. (2022). Caminando por las veredas de la psicología. Tijuana, México: Universidad Icesi. Obtenido de https://comunitariachile.org/web/wp-content/uploads/2022/09/Flores_caminando_veredas_2022.pdf#page=89

Gonzalez, K. (2023). Arquitectura y emociones: creando espacio para el equilibrio emocional. Proyecto de grado. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6685cbf8-06c3-4452-896a-226e4a855714/content

Gutiérrez, H. (julio-diciembre de 2024). La importancia de los aplicativos móviles para aprender sobre arquitectura bioclimática en la academia. Revista de Arquitectura, 26(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-03082024000200053&script=sci_arttext

Haddad, M. J. (2021). Salud mental y aumento del malestar en Chile. La arquitectura como parte del proceso de sanación. Centro de salud mental para la rehabilitación e integración social de personas con trastornos mentales. Tesis, Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191272

Hincapié, M., & Giraldo, L. (2024). BIO/ARQ Vivienda Saludable. Habitát y vivienda. Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://hdl.handle.net/10785/16506

Jamachi, M. N. (2023). Principios de la neuroarquitectura aplicados a los centros de salud mental comunitarios de categoría I-3 en la Provincia de Tacna. Tesis, Universidad Privada de Tacna, Tacna. Obtenido de http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/3189/Jamachi-Ramos-Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lízcaino, P. I., & Sánchez, P. A. (2025). Genialidad creativa en el diseño arquitectónico. Talincrea Revista talento, inteligencia y creatividad, 11(22). Obtenido de https://talincrea.cucs.udg.mx/index.php/talincrea/article/view/200/147

Mamani, J. L. (2025). Diseño de un centro geríatrico aplicando la arquitectura biofilica y bioclimatica para mejorar la promoción de la salud del adulto mayor en la ciudad de Tacna-2024. Tesis, Universidad Privada de Tacna, Tacna. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/4251

Márquez, F. (2024). Arquitectura terapéutica como base conceptual de diseño para el policlínico de Juan Atalaya en San José de Cúcuta. Tesis, Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9e91291-7f61-4258-aae7-8eaa46c16745/content

Mejía, C. E., & Merma, E. A. (enero-junio de 2025). Neuroarquitectura: Una revisión de la influencia del entorno del cerebro y el comportamiento humano. Revista Arquitex(27). doi:10.47796/ra.2025i27.1196

Molina, J. (enero-junio de 2025). Arquitectura: El papel de la arquitectura biofílica en la planificación de ciudades inteligentes y sostenibles. Código Científico Revista de Investigación, 6(1). Obtenido de https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/897/1804

Morante, L. (2024). La neurociencia y su vínculo con el diseño arquitectónico: Exploración crítica, bases conceptuales y perspectivas para arquitectos. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/bitstreams/cf4a51af-1472-4fec-8233-75d1c5c26eba/download

Mosquera, A. S. (2021). Centro de Bienestar Emocional. Universidad de los Andes.

Moyano, F. C. (2022). Características de diseño arquitectónico de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, para potenciar el binestar integral de pacientes con problemas mentales, en la ciudad de Tarapoto-San martín. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/564aab66-a50a-4133-8984-495fb69aae5d

Muñoz, F. A. (2024). Diseño de un Centro de Salud Mental Comunitario especializado en ansiedad y depresión aplicando materiales reciclados en sistemas constructivos prefabricados, Puerto Maldonado - 2023. Tesis, Universidad Privada del Norte, Cajamarca. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/39330?show=full&locale-attribute=es

Novas, S. K. (2021). Ciudades conscientes. Análisis del impacto en la salud mental. Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Obtenido de https://oa.upm.es/66918/1/TFG_Ene21_Novas_Paciencia_SandraKate.pdf

Organización Mundial de la Salud. (31 de 10 de 2025). Constitución. Recuperado el 31 de 10 de 2025, de La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución: https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Organización Mundial de la Salud. (septiembre de 2025). Más de mil millones de personas viven con trastornos de ‎salud mental: urge ampliar los servicios. Recuperado el 02 de 11 de 2025, de https://www.who.int/es/news/item/02-09-2025-over-a-billion-people-living-with-mental-health-conditions-services-require-urgent-scale-up

Ortiz, J. d. (2024). Neuroarquitectura, Psiocología Ambiental y feng shui: coincidencias arquitectónicas para el diseño de vivienda. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/51518ffa-75fb-4371-9371-68b78b40ce97/content

Peralta, F. (2024). Centro comunitario de salud mental en la ciudad sanitaria comuna de la Pintana: construyendo espacios de sanación mediante la arquitectura y naturaleza. Chile. Recuperado el 31 de octubre de 2025, de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/203221/COSAM-centro-comunitario-de-salud-mental.pdf?sequence=1

Pesantes, K., Tarma, L. E., La Rosa, D. O., Boneff, E. I., & Zulueta, C. E. (noviembre de 2022). La materialidad en la arquitectura. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Ensayos, 201-208. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8854655.pdf

Quintero, H., & Castro, A. (julio-diciembre de 2022). Un análisis bibliométrico sobre los Programas de Salud y Bienestar Laboral: principales perspectivas de investigación. Económicas CUC, 43(2). doi:https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.3

Ricse, H. R. (2025). La arquitectura bioclimática y el diseño de una vivienda social en Huancavo 2023. Tesis, Universidad Continental, Huancayo. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17873/11/IV_FIN_106_TE_Ricse_Arango_2025.pdf

Rodríguez, D. A., & Yanquén, B. Y. (2023). Diseño arquitctónico y urbano en Vikki, Helsinki: Aplicando la neuro-arquitectura para la integración de bienestar psico-social. Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/82e29d84-ce9c-4847-9ceb-3a91c2b394d5/content

Ruíz, A. M. (2022). Unidad recreativa orientada a la salud mental comunitaria en el distrito de los olivos. Tesis, Universidad Privada del Norte, Lima.

Suárez, M. N., Arosteguí, S. A., Remache, E. G., & Rosero , C. K. (2022). Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Revista Médica Vozandes, 33(1), 61-68. Obtenido de https://revistamedicavozandes.com/wp-content/uploads/2022/07/11_RL_01.pdf

Villalobos, S. D., Huang, C., González, L., & Castro, M. (febrero de 2022). Impacto del sedentarismo en la salud mental. Revista Ciencia & Salud, 6(1), 81-86. Obtenido de https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/404/500

Vízcaino, P. I., Cedeño, R. J., & Maldonado, I. A. (julio-agosto de 2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619

Zaballa, M. (2023). Del miedo a la calma. Espacios para la salud mental. Trabajo fin de grado, Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://oa.upm.es/72578/1/TFG_Ene23_Zaballa_Pardo_Marina.pdf

Descargas

Publicado

2025-11-07

Cómo citar

Marmol-Acosta, S. D., Basantes-Quishpe, A. A., Macías-Chan, K. V., & Lozano-Zamora, S. L. (2025). Arquitectura y Bienestar: Diseños que fomentan la salud mental y física. MQRInvestigar, 9(4), e1190. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1190