Emprendimientos afroecuatorianos como herramienta de desarrollo económico y preservación cultural en la academia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1180

Palabras clave:

Educación y desarrollo económico; Emprendimiento; Economía social; Economía informal.

Resumen

La educación emprendedora se presenta como una herramienta clave de transformación social en contextos afroecuatorianos, donde la vinculación social universitaria ha emergido como un puente entre la academia y las comunidades. Esta investigación, de enfoque mixto, diseño descriptivo y corte transversal, analiza la experiencia de 20 personas afroecuatorianas que participan en talleres de educación emprendedora y financiera, desarrollados como parte de las prácticas comunitarias que desarrollan los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Finanzas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en colaboración con la Cámara Afro de Economía Popular y Solidaria. A través de encuestas, entrevistas y observación directa, se identificó un bajo nivel de conocimiento sobre emprendimiento, mitos sobre la formalización de negocios y desconocimiento de incentivos legales. No obstante, la muestra mostró alta disposición a capacitarse, lo que permitió implementar procesos formativos que sensibilizan sobre la importancia del emprendimiento formal. Se concluye que la educación emprendedora, impulsada desde la vinculación universitaria, fortalece capacidades económicas y promueve inclusión, equidad y sostenibilidad, y además facilita el intercambio de saberes ancestrales, promoviendo un valioso diálogo de saberes en comunidades históricamente excluidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María del Pilar Viteri-Vera, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Trabajo Social

Víctor Julio Pizarro-Vargas, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Tributación y Finanzas

Diana Elizabeth Villavicencio-Chancay, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior

Carmen Imelda Rugel-Torres, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Tributacion y Finanzas

Citas

Andrade Amoroso, R. P. (2023). Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador: “Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”. Killkana Social, 7(2), 35–50. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i2.1307

Alonzo Manzano, K. E., Zea-Vallejo, D. A., & Figueroa Peñafiel, W. E. (2023). El Emprendimiento en Ecuador: Una Mirada a sus Implicaciones y Posibilidades de Desarrollo. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 9-16. https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.413

Alvarez, Roberto, & Grazzi, Matteo. (2018). Innovation and entrepreneurship in Latin America: What do we know? What would we like to know?. Estudios de economía, 45(2), 157-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862018000200157

Andrade-Martínez, C. (2024). Pueblo afrodescendiente de Guayaquil: autodeterminación y libre determinación. Diálogo para la Paz. doi:https://doi.org/10.17163/abyaups.80.594

Auquilla Belema, Luis Armijo, Ordóñez Bravo, Elsa Flor, Sánchez Cuesta, Patricio Alejandro, Chávez Velásquez, Alex Vladimir, & Auquilla Ordóñez, Álvaro Andrés. (2019). Los emprendimientos gastronómicos en las parroquias rurales de Ecuador, a través de la economía popular y solidaria. Caso de estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 7(3), . Epub 21 de octubre de 2019. Recuperado en 31 de agosto de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300016&lng=es&tlng=es.

Caicedo Cisneros, M. S.., Santander Pineda, M. A. ., Pineda Morejón , G. Y. ., & Potosí Tugumbango, E. M. . . (2024). Liderazgo afroecuatoriano: Mujeres que abren camino en la cultura, el deporte y la sociedad. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42224. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)224

ESPAE‑ESPOL. (2024). Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2023–2024: Informe nacional. Guayaquil: ESPAE Escuela de Negocios.

Haro Chávez, Y., & Ortiz Huera, O. (2024). La Etnoeducación Afroecuatoriana. Una revisión bibliográfica. Revista Ecos De La Academia, 10(20), e1102. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i20.1102

Martínez Ordoñez, L. M., Martínez Ordoñez, M. P., Auquilla Andrade, E. G., Miranda Armijos , W. A., & Riera Palacios, G. M. (2024). Etnoeducación Y Saberes Ancestrales: Preservación Cultural A Través Del Sistema Educativo En Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14250

Orellana-Navarrete, V., Tenório, F. G., y Abad Merchán, A. (2025). Las universidades ecuatorianas como agentes de innovación social: posibilidades y limitaciones. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 17(35), e3347. https://doi.org/10.22430/21457778.3347

Rojas Delgado, M. G. (2020). Estudio exploratorio del emprendimiento de mujeres afroecuatorianas de la Isla Trinitaria, sector Nigeria, ciudad de Guayaquil [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62904

Sánchez Tobar, Ana María, Ortega Gavilánez, Emilia Betsabe, Rivera Badillo, Pilar Lorena, & Moya Pinta, Diego Armando. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política, (36), 113-138. Epub 31 de de 2022. Recuperado en 18 de agosto de 2025, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200113&lng=es&tlng=es

Velásquez Loor, W. A. ., Santistevan Parrales, D. L. ., Macias Bermello, M. D., Perea Gruezo, S. A., & Zambrano Navarrete, A. E. . (2025). Integración de saberes ancestrales afroecuatorianos con la enseñanza de competencias digitales en el bachillerato técnico de Esmeraldas. Revista Social Fronteriza, 5(3), e–732. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)732

Zada González, E., & Bravo Placeres, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 69-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564676367007

Zambrano Mieles , J. D., Zambrano Burgos, V. R., & Mieles Cevallos, D. (2024). Los Emprendimientos Comunitarios y su Impacto en el Desarrollo Económico, Social y Cultural del Ecuador: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 493-505. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14671

Descargas

Publicado

2025-11-01

Cómo citar

Viteri-Vera, M. del P., Pizarro-Vargas, V. J., Villavicencio-Chancay, D. E., & Rugel-Torres, C. I. (2025). Emprendimientos afroecuatorianos como herramienta de desarrollo económico y preservación cultural en la academia. MQRInvestigar, 9(4), e1180. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1180