Comportamiento del usuario y la utilización de los chatbots del servicio de salud del Hospital General IESS – Riobamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e118

Palabras clave:

Comportamiento; Chatbots; Usuarios; Salud Digital

Resumen

En la era digital, los chatbot son parte de la tecnología clave para optimizar procesos en áreas críticas como la salud, donde el aparecimiento de la inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel transformador. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del usuario de servicios de salud en relación con la utilización de chatbots en el Hospital General IESS – Riobamba. Se busca explorar cómo los pacientes interactúan con esta tecnología, evaluando la percepción de eficiencia, accesibilidad y satisfacción. Se aplicó un enfoque cuantitativo basado en la recopilación y análisis de datos numéricos, además se utilizaron métodos descriptivos como el cálculo de medias, frecuencias y desviaciones estándar. El diseño del estudio fue transversal, correlacional, y se examinó la relación entre diferentes medidas de las variables del estudio en un solo momento. Los resultados muestran que el comportamiento del usuario tiene una correlación positiva entre cada factor relacionado con el uso del chatbot. La ETRC (Estructura de control) muestra una correlación significativa con ACTD (Actitud), de 0,837. La ACTC se correlaciona significativamente con influencia normativa de 0,870. Se concluye que existe una relación positiva entre las actitudes conductuales y las percepciones positivas sobre los chatbots, aunque aún quedan áreas de mejora para aumentar su aceptación en la gestión de citas del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Lizbeth Estefania Barragán-García, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Maestrante
Riobamba – Ecuador

Martha Lucía Romero-Flores, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Docente investigadora
Riobamba – Ecuador

Citas

ishek, A. B., Tam, C. C., Wu, D., Li, X., y Qiao, S. (2023). Artificial Intelligence–Based Chatbots for Promoting Health Behavioral Changes: Systematic Review. Journal of medical internet research, 25.

Branca, D. (2017). Modelos de adopción tecnológico. Modelos de adopción tecnológico: https://www.researchgate.net/profile/Diego-Branca/publication/377965645_Modelo_de_adopcion_de_Innovaciones/links/65c0557034bbff5ba7eea68d/Modelo-de-adopcion-de-Innovaciones.pdf

Car, L. T., Dhinagaran, D. A., Kyaw, B. M., Kowatsch, T., Joty, S., Theng, Y.-L., y Atun, R. (2020). Conversational Agents in Health Care: Scoping Review and Conceptual Analysis. J Med Internet Res, 22, 1-7.

Cheng, Y., y Jiang, H. (2020). How Do AI-driven Chatbots Impact User Experience? Examining Gratifications, Perceived Privacy Risk, Satisfaction, Loyalty, and Continued Use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 64(4), 592–614.

Fong, N., y Bayona-Oré, S. (2024). Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la Política de Seguridad de la Información. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 588-598.

Giraldo1, M. C., Patiño-Toro, O. N., Valencia-Arias, A., y Correa, P. R. (2023). Factors Promoting Healthcare Chatbot AdoptionBased on Technology Acceptance Model. Journal of Innovation Manage-ment, 11(3), 75-94.

Hindelang, M., Sitaru, S., y Zink, A. (2024). Transforming Health Care Through Chatbots for Medical History-Taking and Future Directions: Comprehensive Systematic Review. JMIR Med Inform, 12, 1-7.

Huamán, J. A. (2020). “Aplicación de Big Data para citas médicas utilizando IA chatbot en los años 2012 – 2020, una revisión sistemática de la literatura científica”. “Aplicación de Big Data para citas médicas utilizando IA chatbot en los años 2012 – 2020, una revisión sistemática de la literatura científica”: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26046/Chavez%20Huaman%20Jose%20Armando_Total.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ilvay, G. A. (2023). Salud Mental y Desarrollo Sostenible: el caso de “TEMI Te Escucha” en Ecuador. Catálisis Revista Digital, 5(10), 7-10.

Joseph F. Hair, J., Hult, G. T., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2022). A Primer en Mínimos Parciales Cuadrados Estructurales Ecuación Modelación(PLS-SEM). Estados Unidos de América.

León, J. V., y Calero, B. N. (2021). El mundo no debería girar alrededor del alfa de Cronbach ≥ ,70. Adicciones, 33(4).

Marjerison, R. K., Zhang, Y., y Zheng, H. (2022). AI in E-Commerce: Application of the Use and Gratification Model to The Acceptance of Chatbots. Sustainability, 14.

Mittal, M., Battinen, G., Singh, D., Nagarwal, T., y Yadav, P. (2021). Web-based chatbot for Frequently Asked Queries (FAQ) in Hospitals. Journal of Taibah University Medical Sciences, 16(5), 740-746.

Navarrete, J. R. (2021). Adaptación transcultural y validación del resultado de enfermería Condición Física (2004) de la Nursing Outcomes Classification en la población española. Adaptación transcultural y validación del resultado de enfermería Condición Física (2004) de la Nursing Outcomes Classification en la población española.: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/5261/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ni, Z., Peng, M. L., Balakrishnan, V., Tee, V., y Azwa, I. (2024). Implementation of Chatbot Technology in Health Care: Protocol for a Bibliometric Analysis. JMIR Res Protoc, 13, 1-7.

Palanica, A., Flaschner, P., Thommandram, A., Li, M., y Fossat, Y. (2019). Physicians’ Perceptions of Chatbots in Health Care: Cross-Sectional Web-Based Survey. JOURNAL OF MEDICAL INTERNET RESEARCH, 21(4).

Shih, Y.-Y., y Fang, K. (2004). The use of a decomposed theory of planned behavior to study Internet banking in Taiwan. Internet Research, 14(3), 213–223.

Taylor, S., y Todd, P. (1995). Decomposition and crossover effects in the theory of planned behavior: A study of consumer adoption intentions. Intern. J. of Research in Marketing, 137-155.

Velasquez, A. L., Sousa, A. G., y Vera, O. B. (2023). Aplicación de chatbots de inteligencia artificial para la mejora de la atención al paciente. Mundo Fesc, 13(27), 286-304.

Vélez, M., Santamaría, C. G., y Sanabria, M. O. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la Inteligencia Artificial en el sector público. Informe 2. Colombia.

Wilson, L., y Marasoiu, M. (2022). The Development and Use of Chatbots in Public Health: Scoping Review. JMIR HUMAN FACTORS, 9(4).

Wong, K. K.-K. (2019). Dominio del modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) con SmartPLS en 38 Horas. Toronto, Ontario, Canadá.

Xu, L., Sanders, L., Li, K., y Chow, J. C. (2021). Chatbot for Health Care and Oncology Applications Using Artificial Intelligence and Machine Learning: Systematic Review. JMIR Cancer, 7.

Yang, R., Nair, S. V., Ke, Y., D. D., M. L., Ning, Y., y Liu, N. (2024). Disparities in clinical studies of AI enabled applications from a global perspective. Brief communication, 7.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Barragán-García, L. E., & Romero-Flores, M. L. (2025). Comportamiento del usuario y la utilización de los chatbots del servicio de salud del Hospital General IESS – Riobamba . MQRInvestigar, 9(1), e118. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e118