Estrategia de orientación familiar para prevenir el abandono del adulto mayor asilado en el Centro Gerontológico Guillermina Loor de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1179Palabras clave:
Estrategia; Orientación familiar; Adulto mayor; Centro Gerontológico.Resumen
Para asegurar que los adultos mayores cuenten con la compañía y el apoyo de su familia para vivir esta etapa en un contexto que les brinde seguridad, atención y cuidado tanto a nivel físico como emocional esto en cuanto a la construcción de una sociedad consciente y respetuosa, por ende, resulta fundamental establecer mecanismos para disminuir la problemática relacionada al abandono de adultos mayores en Centros Gerontológicos. Bajo este enfoque, el objetivo de la presente investigación consistió en Diseñar Estrategias de orientación familiar para prevenir el abandono del adulto mayor asilado en el Centro Gerontológico Guillermina Loor de Portoviejo. Para dar cumplimiento al objetivo principal se procedió al establecimiento de una metodología de tipología documental tomando como referencias, tesis de posgrados, libros y artículos científicos afines. En la investigación de campo, se empleó la técnica de la observación y la aplicación de una entrevista dirigida al director general del Centro Gerontológico Guillermina Loor de Portoviejo. Por otro lado, para el tratamiento y análisis de los datos, se empleó el método descriptivo, los resultados obtenidos se procesaron en Microsoft Excel. Por último, se concluye, que el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida de los adultos mayores los cuales requieren de condiciones dignas y humanas para la supervivencia optima.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Álvarez, B., Suárez, A., & González, A. (2023). Orientación familiar y acción tutorial Madrid: Editorial Sanz y Torres S.l. https://www.editorialsanzytorres.com/static/pdf/978841831679Muestra.pd
Aburto, C., & Cifuentes, N. (2020). Factores que inciden en la condición de abandono de los adultos mayores beneficiarios de la Fundación Manos que Salvan, residentes de las poblaciones Maule I y II de la comuna de Renca. [Tesis de posgrado, Universidad Miguel de Cervantes]. https://repo.umc.cl/server/api/core/bitstreams/d2b5def8-0687-44fb-8692-26fb20091bf2/content
Aucapiña, T., Fernández, N., & Urgiles, S. (2023). El Abandono del adulto mayor y la desintegración familiar: caso San Cristóbal, cantón Paute provincia del Azuay. Conciencia Digital, 6(3). 49-64. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2622
Bisset E. (2020). La calidad en la atención de enfermería al adulto mayor residente del hogar de anciano América Labadí Arce, provincia Santiago de Cuba. Revista Caribe Ciencias Sociales, 3(1). 1-9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9040349.pdf
Bustos, M., Acosta, J., Jiménez, M., & Ocaña, S. (2024). Situación de abandono familiar en adultos mayores del Asilo León Rúales, Ecuador. Revista Correo Científico Médico, 27(4).1-14. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5011/2476
Cotrado, S., & Huapaya, G. (2020). Abandono del adulto mayor: una perspectiva sociodemográfica. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(7). 160-173. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/50/123
García, C., Ramos, A., & Revelo, P. (2018). Historia de vida de un adulto mayor institucionalizado en un hogar de ancianos en Camagüey, Cuba. Rev Univ Desarrollo Social, 8(1). 1-46. https://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7354
Guzmán, J. (2021). Importancia de la convivencia familiar para la salud del adulto mayor en las casas de retiro y/o asilo. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(2), 183-190. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/630/631
Iraizoz, A., Santos, J., García, V., Brito, G., Jaramillo, R., León, G., & Rodríguez, I. (2022). El papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(3). 1-15. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1934/609
Luna, B., & Pinto, J. (2021). Aislamiento y soledad no deseada en las personas mayores factores predisponentes y consecuencias para la salud. Madrid: Comunidad de Madrid.
Morales, J. (2022). Orientación familiar: Definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano. Anuario de Investigación, 11(1). 13-33. https://camjol.info/index.php/aiunicaes/article/view/15159/17862
Moreira, J., & Suastegui, S. (2023). La orientación familiar en el autocuidado de los adultos mayores con hipertensión arterial. Revisión narrativa actualizada de la literatura existente. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 530-547. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1237/1568
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estadísticas de la prevalencia del envejecimiento de la población adulta mayor en todo el mundo. OMS: Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud (2022). Reportes a nivel latinoamericano de los casos de prevalencia del envejecimiento saludable del adulto mayor. Washington: OPS.
Paredes, T., Jiménez, Á., & Martínez, G. (2022). Adultos mayores y calidad de vida. Perspectivas desde el Trabajo Social. Revista Científica Arbitrada Ciencias Sociales Trabajo Social ‘‘Tejedora’’, 5(9). 129-142. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/282/478
Rodríguez, M., Freire, A., Oñate, O., Escobar, S., & Moreno, M. (2025). El impacto del abandono en la calidad de vida de los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela. Un estudio sobre sus dimensiones físicas, emocionales y sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 11148-11172. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15844/22565
Ventura, A., & Zevallos, A. (2019). Estilos de vida: alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017. ACC CIETNA, 6(1). 60-67. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/218/1627
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























