Formación de Competencias Digitales Mediante Ofimática e Inteligencia Artificial en Comunidades Vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1176Palabras clave:
alfabetización digital; inteligencia artificial; competencias digitales; inclusión tecnológica; educación comunitaria.Resumen
Este artículo analiza el impacto de un programa de capacitación digital desarrollado en el cantón Milagro, provincia del Guayas, dirigido a fortalecer las competencias tecnológicas de comunidades con recursos limitados. La iniciativa, basada en la metodología de investigación acción-participativa (IAP), combinó talleres prácticos sobre herramientas ofimáticas y aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) orientadas a la creación de contenido, con el fin de promover la productividad y la creatividad digital.
La investigación aplicó un análisis descriptivo simple sustentado en encuestas diagnósticas, evaluaciones prácticas y cuestionarios de satisfacción. Los resultados evidenciaron una asistencia promedio superior al 90%, calificaciones finales de 9,5 sobre 10 y un nivel de satisfacción del 100% entre los participantes. Además, se observó un incremento notable en la confianza, autonomía y disposición hacia el aprendizaje continuo, especialmente en aquellos con menor conocimiento previo.
El estudio demuestra que la integración de la IA en programas de alfabetización digital no solo mejora las habilidades tecnológicas, sino que también impulsa la inclusión y el desarrollo social. Finalmente, se resalta la importancia de la vinculación universitaria como agente de transformación comunitaria y la necesidad de replicar experiencias similares en otros contextos de vulnerabilidad tecnológica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arellano, C., & Marina, L. (2016). Recursos didácticos en el aprendizaje de ofimática en la asignatura de computación para los kichwa hablantes del octavo año de educación básica en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Luis Ulpiano de la Torre del cantón Otavalo. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5556
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Palacios Rodríguez, A., & Llorente Cejudo, C. (2020). Marcos de competencias digitales para docentes universitarios: Su evaluación a través del coeficiente competencia experta. https://doi.org/10.6018/reifop.413601
European Commission. (2023). Digital education action plan (2021–2027).
https://education.ec.europa.eu/focus-topics/digital-education/action-plan
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promise and implications for teaching and learning. https://www.researchgate.net/publication/332180327
Jaramillo, L., Santo Torres, M. L., & Israel, C. (2024). Uso de herramientas ofimáticas en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes del Colegio de Bachillerato 27 de Febrero en el año lectivo 2023-2024. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/30405
Martínez Heredia, N., & Rodríguez García, A. M. (2018). Alfabetización y competencia digital en personas mayores: El caso del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada (España). Espacios, 39(10), 37.
Moreira, M. A., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850205
Pérez Valles, C., & Reeves Huapaya, E. (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/54680
UNESCO. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://www.unesco.org/es/articles/las-competencias-digitales-son-esenciales-para-el-empleo-y-la-inclusion-social
Zawacki-Richter, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – Where are the educators? https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-019-0171-0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























