Lesiones cervicouterinas en pacientes del Hospital Básico Clínica Piedrahita en la ciudad de Esmeraldas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1175

Palabras clave:

Determinantes sociales; Factores Sociodemográficos; Lesiones Precancerosas; Variables Epidemiológicas; Virus del Papiloma Humano.

Resumen

Introducción: Las lesiones cervicouterinas constituyen un problema de salud pública mundial, especialmente en países en vías de desarrollo en que la baja detección temprana y el limitado acceso al tratamiento aumentan la morbilidad y mortalidad. Objetivo: Analizar la relación entre la presencia de lesiones cervicouterinas y las características epidemiológicas de las pacientes atendidas en el Hospital Básico Clínica Piedrahita, Esmeraldas. Método: Se realizó un estudio transversal y descriptivo con enfoque mixto en una población de 650 mujeres, de ellas se seleccionó una muestra de 207 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de información, se aplicaron técnicas de revisión documental, encuestas y entrevistas. Resultados: La presencia y persistencia de lesiones cervicouterinas se asoció a diversos factores como la edad, siendo más frecuente en mujeres de 31 a 60 años, que representó el 51,2%. La infección de transmisión sexual más frecuente fue el virus del papiloma humano presente en el 62,4% de los casos. La mayoría de las participantes residía en zonas urbanas (64,7%). En relación con la vida sexual, el 67,1% indicó haberla iniciado antes de los 15 años. Conclusión: Se evidenció relación entre la persistencia de lesiones cervicouterinas y factores sociodemográficos, conductuales y de salud sexual. La mayor frecuencia se presentó en mujeres de 31 a 60 años y en áreas rurales, así como en quienes iniciaron la vida sexual de manera temprana y presentaron infección por VPH. También se observó asociación con el sedentarismo y una dieta inadecuada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Karla Noelia Mosquera--Rivero, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Obstetra

Yenny Ramírez--Valencia, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Licenciada en Enfermería

Mercy Janeth Falcones-Benalcázar, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud.   

Citas

Aguilar, D., Viteri, A., Henríquez, A., & Dávila, P. (2022). Carga de enfermedad por cáncer de cuello uterino en Ecuador, periodo 2016-2021. 30(2), 10-18.

Ashtarian, H., Mirzabeigi, E., Mahmoodi, E., & Khezeli, M. (2017). Knowledge about Cervical Cancer and Pap Smear and the Factors Influencing the Pap test Screening among Women. International Journal of Community Based Nursing and Midwifery, 5(2), 188-195.

Cruz, E. (2024). Factores de riesgo y progresión a cáncer cervicouterino en pacientes con lesiones premalignas del cuello uterino [Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/6434/1/ATD836.pdf

Escobar, P., & López, C. (2022). Factores sociodemográficos y culturales que limitan la citología cérvico-vaginal en mujeres de 21-49 años en Latinoamérica [Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2022/049.pdf

Fang, J., Yu, X., Zhang, S., & Yang, Y. (2018). Effect of smoking on high-grade cervical cancer in women on the basis of human papillomavirus infection studies. Journal of Cancer Research and Therapeutics, 14(1). https://doi.org/10.4103/0973-1482.179190

Fouw, M., Oosting, R., Eijkel, B., & Altena, P. (2020). Comparison of the tissue interaction between thermal ablation and cryotherapy as treatment for cervical precancerous lesions in an ex-vivo model. Health and Technology, 10(5), 1275-1281. https://doi.org/10.1007/s12553-020-00459-w

Kumakech, E., Andersson, S., Wabinga, H., & Musubika, C. (2017). Cervical cancer risk perceptions, sexual risk behaviors and sexually transmitted infections among Bivalent Human Papillomavirus vaccinated and non-vaccinated young women in Uganda—5 year follow up study. BMC Women`s Health, 17(40). https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-017-0394-y

Llanga, J., Romo, J., Sotomayor, R., & Barrionuevo, K. (2023). Relación de Lesiones Cervicales: Factores Demográficos, Historia Reproductiva y Tamizaje. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 10(1), 28-38. https://doi.org/10.5377/rceucs.v10i1.17590

Oncosalud. (2025). Lesiones en el Cuello Uterino: Tipos y Tratamiento. https://blog.oncosalud.pe/. https://blog.oncosalud.pe/lesiones-en-el-cuello-uterino

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/CSP28.R13-s.pdf

Roik, E., Sharashova, E., Kharkova, O., Nieboer, E., Postoev, V., & Odland, J. (2018). Sociodemographic characteristics, sexual behaviour and knowledge about cervical cancer prevention as risk factors for high-risk human papillomavirus infection in Arkhangelsk, North-West Russia. International Journal of Circumpolar Health, 77(1). https://doi.org/10.1080/22423982.2018.1498681

Xu, J., Wang, L., Yang, Y., & Zhu, X. (2018). Human papillomaviruses 16 and 58 are distributed widely among women living in Shanghai, China, with high-grade, squamous intraepithelial lesions. Epidemiology & Infection, 147(42). https://doi.org/10.1017/S0950268818003011

Zerna, C., Calle, A., Álvarez, S., Valarezo, M., & Kou, J. (2023). Inspección Visual con Ácido Acético y Papanicolaou para Detección de Lesiones Cervicales en una Comunidad Urbana de Guayaquil. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 10418-10431. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8658

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Mosquera--Rivero, K. N., Ramírez--Valencia, Y., & Falcones-Benalcázar, M. J. (2025). Lesiones cervicouterinas en pacientes del Hospital Básico Clínica Piedrahita en la ciudad de Esmeraldas . MQRInvestigar, 9(4), e1175. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1175