La neurodidáctica en la adquisición de habilidades cognitivas en niños de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1174Palabras clave:
neurodidáctica; habilidades cognitivas; aprendizaje multisensorial; educación inicial.Resumen
El presente artículo contextualiza a la neurodidáctica como una disciplina que integra los aportes de la neurociencia y la didáctica, orientada a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de la comprensión del funcionamiento del cerebro, la cual fortalece las habilidades cognitivas que se relacionan con la manera en cómo los niños comprenden y procesan información. Esta investigación busca analizar la influencia de la neurodidáctica en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de educación inicial. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la entrevista semiestructurada y fichas de observación a una docente y diez estudiantes del nivel inicial de la institución educativa particular “Goleman”. Para el proceso de los datos se aplicó Atlas -ti, consecuentemente se realizó una triangulación de datos en donde se percibió que existe consistencia entre lo expresado por la docente del aula de educación inicial y lo que se registró en las fichas de observación. Los resultados demuestran que las estrategias pedagógicas basadas en los principios de la neurodidáctica como la plasticidad cerebral, las neuronas espejo, las emociones y el aprendizaje multisensorial inciden positivamente en el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales: percepción, atención y memoria. Se recomienda priorizar actividades basadas en el juego, el movimiento y la emoción, que han demostrado ser efectivas para captar y mantener la atención, así como para consolidar la memoria.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444–468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Arboccó de los Heros, M. (2014). Piaget y Freud: acerca de la memoria infantil. Revista de Investigación En Psicología, 12(2), 207. https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3765
Arellano Gualle, P. del C. (2023). La Neurodidáctica como Innovación Metodológica del Conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6110–6125. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5775
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Rev. Estud. de Psicología, 14(1), 25–53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6794283.pdf
Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72–79.
Burgos Zambrano, D., & Cabrera Ávila, C. (2021). neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(1), 54–72. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443
Cabrera Méndez, L., Crow Hernández, I., Román Hernández, E., Guaiña Bustillos, J., & Vera Ronquillo, W. (2025). Neuroeducación en el Nivel Inicial: Perspectivas docentes sobre su aplicación en el desarrollo integral infantil. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3836
Carrillo, Z., & Zambrano, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela ángel arteaga de santa ana. Revista San Gregorio, 1(46), 150–163. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1704
Celi Rojas, S. Z. (2025). Fortalecimiento del desarrollo cognitivo temprano. Revista Andina de Investigaciones En Ciencias Pedagógicas, 2, 179–202. https://doi.org/10.69633/reb3x903
García Salaya, M. E., Ávila Soliz, L. G., & De la Cruz Hernández, M. (2024). La Estimulación de Plasticidad Cerebral en el Proceso de Aprendizaje en Niños de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5604–5615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13994
Gastiabur-Barba, V., & Bautista-Barba, S. (2024). Neurociencia y aprendizaje: conexiones cerebrales, plasticidad, mitos y su importancia en la educación. Polo Del Conocimiento, 9(9), 1500–1529.
Hernández Cueva, E. J., Ramón Namcela, W. D., Ramírez Veintimilla, K. R., Jiménez Jara, C. E., & Lima Morocho, A. D. R. (2024). Estrategias Neurodidácticas Empleadas por los Docentes para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1389–1411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9528
Lopez, S., Avalos, R., & Ávila, L. (2024). Plasticidad Cerebral Como Herramienta Para Favorecer Habilidades Cognitivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512
Magayanes, C., Eduardo, I., Mendoza, R., & Larry, K. (2025). El impacto de la neuroeducacion en las estrategias didácticas para mejorar la atención y la memoria en estudiantes de educación básica. Tesla Revista Científica, 5, 1–13. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/527/516
Rivera Méndez, E. S., Benitez Quiróz, R., Salcido Hernández, N., & Montalvo Pedraza, L. (2024). La Neurodidáctica como una Herramienta para Favorecer el Aprendizaje en la Educación Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10154–10170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12146
Sagñay Illapa, B. E. (2024). La neurodidáctica y su impacto en el desarrollo infantil. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125), 88–96. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/858/1571
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Vidal Moruno, M. (2024). Neurodidáctica como estrategia de aprendizaje: Un enfoque desde las Neurociencias. Revista Científica Ciencia & SociedadUNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS, 4, 193–210. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/153/102
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























