Condiciones de accesibilidad e inclusión en educación superior: mejoras alcanzadas y desafíos pendientes
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e115Palabras clave:
educación; enseñanza superior; inclusión social; acceso a la educaciónResumen
La accesibilidad y la inclusión en la educación superior son temas que en la actualidad se han ido abordando desde diferentes enfoques, puesto que no se ha establecido un modelo unificado para su implementación, de modo que en cada institución educativa las condiciones de accesibilidad e inclusión pueden variar. Por lo tanto, el artículo se desarrolló con el objetivo de evaluar las condiciones de accesibilidad e inclusión en la UNAE en términos de las mejoras alcanzadas y los desafíos pendientes. Se aplicó una metodología basada en el paradigma sociocrítico de alcance explicativo y enfoque mixto, en el que se seleccionó como técnicas para el levantamiento de información la encuesta dirigida a estudiantes con discapacidad y la entrevista estructurada orientada al personal docente. Los resultados reflejaron que se ha trabajado en mejorar las condiciones estructurales de accesibilidad y los enfoques pedagógicos con orientación inclusiva, sin embargo, aún se debe mejorar el factor actitudinal y comunicacional. Se concluye sobre la importancia de abordar la accesibilidad y la inclusión desde una perspectiva holística y multifactorial, con la finalidad de reducir las diferentes barreras que impiden lograr una accesibilidad e inclusión efectivas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Andréu, J., Ortega, J., & Pérez, A. (2018). Sociología de la discapacidad. Exclusión e inclusión social de los discapacitados. Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 45, 77-107. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART6331/sociologia_discapacidad.pdf
Arcos, N., Balladares, J., & Garrido, C. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6656/10149
Borja, O., Rojas, F., & Sandoval, L. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93.
Castillo, K. (2024). Barreras de accesibilidad e inclusión educativa en el nivel universitario en el Ecuador. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 1(1), 113-146. https://doi.org/https://doi.org/10.69633/yw4w2v31
Grupo Banco Mundial. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. [Informe institucional, Banco Mundial]. Disponible en https://reliefweb.int/report/world/inclusi-n-de-las-personas-con-discapacidad-en-am-rica-latina-y-el-caribe-un-camino.
Guillén, H., & Flores, W. (2024). Desafíos de una educación inclusiva en los procesos de formación de estudiantes universitarios de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN) Recinto Bluefields. Revista Científica Estelí(48), 145-163. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17527
Miranda, S., & Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097.
Vélez, M., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Vilches, N., & Garcés, C. (2021). Accesibilidad del entorno en Educación Superior, desafíos frente a la Discapacidad Física en la Región de Tarapacá. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 35-57. https://doi.org/https://doi.org/10.21703/rexe.20212043vilches2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia