La Gestión Educativa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los docentes de la Unidad Educativa “La Merced”
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e110Palabras clave:
Gestión Educativa; Clima Laboral; Inteligencia Emocional; PolíticasResumen
La importancia de intervención de las autoridades institucionales en gestionar programas y políticas para desarrollar la inteligencia emocional en el cuerpo docente es primordial porque incluirá una cultura que valore la salud emocional, procesos que en las escuelas y universidades están adoptando y como resultado existe una mejora en el clima laboral, y una mayor satisfacción del personal. Esta práctica diaria, que es fundamental para fomentar un ambiente de trabajo positivo y productivo, esto implica la implementación de políticas y prácticas que fomenten un clima escolar positivo, la capacitación de docentes en habilidades emocionales y sociales, y la integración de programas y actividades que promuevan el aprendizaje socioemocional. El presente trabajo investiga el accionar de la Gestión Educativa en la Unidad Educativa ¨La Merced¨ en la comprensión adecuada de la Inteligencia emocional del personal. He aquí la importancia de ejecutar actividades, con cambios relevantes para que en la aplicación se pueda llevar de mejor manera una convivencia armónica; se aplicará la triangulación pertinente del tema mediante el método naturalista para explicar la realidad existente con el uso de instrumentos evaluativos y el empoderamiento por medio del criterio de los autores, y la aplicación de la técnica empleada fue la encuesta con un cuestionario de respuestas aplicadas a 84 docentes mismos que facilitarán el desarrollo de la investigación.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Caicedo. (s.f.). Nivel de inteligencia emocional. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50572/Caicedo_SAI
Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.
Ecuador, P. d. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.
Fernández1, P. A. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. ATENAS, 15.
García, B. J. (2019). Uso de la plataforma Educaplay en las capacidades del área de inglés en los estudiantes del 2do año de. Perú.
González, M. C. (2016). Desarrollando la inteligencia emocional para la enseñanza. Revista Iberoamericana.
Morales Sailema, G. A. (2018). La inteligencia emocional y las habilidades sociales en los estudiantes de 1er, 2do y 3er año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Joaquín Lalama” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de A.
Nuevo Ecuador. (s.f.). U.E Nuevo Ecuador. Obtenido de https://www.nuevoecuador.edu.ec/
Ortiz., S. M. (2024). Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13402/1/
Paulina, A. G. (2018). Software Educativo en aprendizaje de estudios sociales para estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Hispano América. Ambato.
Pincay-Aguilar, I. C.-S.-G. (2018). Inteligencia emocional en el desempeño docente. Psicología UNEMI, 2(2), 32-40.
Puertas Molero, P. U. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista española de orientación y psicopedagogía.
Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Rojas, C. A. (2023). Programa de desarrollo de control emocional para la atención de estudiantes. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/
Salovey, P. &. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad - 9(3), 185-211.
Salovey, P. &. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.
Sylva Lazo, M. Y. (2019). La inteligencia emocional para la prevención y desarrollo emocional en la formación del profesorado del nivel de 3 a 5 años de educación inicial en Ecuador.
Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones. Obtenido de "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf"
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia