Implicaciones para la gestión turística y la experiencia del visitante en la laguna de Quilotoa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e109

Palabras clave:

turismo; motivaciones; gestión turística; Laguna de Quilotoa; sostenibilidad; experiencia del visitante

Resumen

El turismo se ha consolidado como un pilar económico global, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural. En Ecuador, representa el 10,2% del PIB, con Cotopaxi destacándose por su riqueza natural y cultural, siendo la Laguna de Quilotoa uno de sus principales atractivos. No obstante, la falta de información actualizada sobre las motivaciones y preferencias de los turistas ha limitado la implementación de estrategias efectivas. Este estudio tiene como objetivo analizar el perfil de los turistas que visitan la Laguna de Quilotoa, identificando sus necesidades y motivaciones para proponer estrategias que optimicen la experiencia del visitante y promuevan el desarrollo económico sostenible local. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizarán datos secundarios y se llevará a cabo un trabajo de campo con encuestas a 229 turistas y entrevistas a actores clave de la comunidad local. Los resultados destacan los desafíos que enfrenta la gestión turística, como la sobrecarga de infraestructura y recursos naturales, y el creciente interés de los turistas por experiencias auténticas y el contacto con la naturaleza. Se identificó que la mayoría de los visitantes son jóvenes y adultos jóvenes, motivados por la búsqueda de actividades recreativas al aire libre y el descubrimiento de la cultura local. Las estrategias de gestión turística deben centrarse en la diversificación de actividades y servicios, con un enfoque en la sostenibilidad y la mejora de la infraestructura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Evelin Marisol Enriquez-Chiguano, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Carrera de Licenciatura en Turismo
La Maná – Ecuador

Nancy Carolina Montenegro-Holguin, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Carrera de Licenciatura en Turismo
La Maná – Ecuador

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Álava, A. (2024). Turismo Sostenible en Ecuador: Desafíos y oportunidades para un futuro resiliente. Revista de Turismo Sostenible, 15(3), 45-60. https://www.researchgate.net/publication/

Almachi, P. S. (2018). La cocina patrimonial en la conformación del destino turístico: estudio sobre la gastronomía latacungueña. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Turismo y Hotelería. epositorio.uta.edu.ec: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27850

Calle, M. (2015). Diseño del circuito turístico vial Latacunga-Quilotoa, en la provincia de Cotopaxi durante el 2014. Trabajos de Titulación - Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (SED), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. repositorio.ucsg.edu.ec/: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3219

Carvache, F. (2019). Análisis de la segmentación y motivación de la demanda del ecoturismo: Aplicación en áreas protegidas en Ecuador. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121136

Castillo, M. Á., & Cruz, J. L. (2022). La Innovación En El Sector Turístico: Una Aproximación A Los Servicios Y La Cocreación De Experiencias. Revista Turismo y Sociedad, 30(1), 26-49. https://www.redalyc.org/journal/5762/576272098001/html/

Castro, Á. X., Garcia, C. J., Rivera, J. L., & Yela, R. T. (2024). El Turismo como Motor de Desarrollo Económico Local en Quevedodel 2000 al 2022. Revista Veritas, 23(1), e-1680. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.168

Cóndor, E. A. (2023). Perfil Del Turista Cultural Que Visita La Provincia De Cotopaxi. Tesis de grado , Universidad Técnica de Cotopaxi UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/

Contreras, E. (2021). La medición de la calidad del servicio en destinos turísticos: una revisión desde Colombia. Innovar, 31(81). https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95571

Fernández, M. (2019). Antecedentes y efectos sobre la satisfacción de la autonomía del turista en la planificación del viaje. El papel moderador de la crisis económica. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca (España). http://hdl.handle.net/10366/140400

Gad Parroquial de Zumbahua. (2023). Datos Generales INEC. https://zumbahua.gob.ec/cotopaxi/datos-generales/

Gangotena, W. (17 de Octubre de 2023). Perfil Del Turista de Naturaleza Que Visita La Provincia de Cotopaxi. Titulación - Licenciatura en Turismo, Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Scribd: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11117

Guanotuña, F., & Espinoza, E. (2023). El desarrollo local turístico como política clave en el desarrollo sostenible de la comuna ponce Quilotoa, provincia Cotopaxi. Digital Publisher, 9(1), 169 - 185 . https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2182

Guivernau, A. (2024). El turismo en Latinoamérica: un motor económico social. En I. O. 2024. https://www.obsbusiness.school/actualidad

Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación Científica (Sexta ed.). McGraw Hill Education. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39Q

Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119

Martín, J., Beerli, A., & Nazareno, P. (29 de Noviembre de 2017). Antecedentes y consecuencias de la brecha de imagen del destino. Anales de Investigación Turística, 62, 13-25. https://doi.org/10.1016/j.annals.2016.11.001

Medina, M., & Peñafiel, L. (2022). Análisis del empoderamiento y participación comunitaria en comunidades rurales que apuestan por el turismo como medio de desarrollo. caso estudio: comunidad Migüir. Azuay, Ecuador. Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40298

Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (2020). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas. Tierra Infinita(5), 6-22. https://www.researchgate.net/publication/341283949

Ministerio de Turismo. (15 de septiembre de 2020). El Quilotoa, destino de naturaleza y ruralidad. https://www.turismo.gob.ec/el-quilotoa-destino-de-naturaleza-y-ruralidad/

Muñoz, G., Carvache, W., Torres, M., & López, T. (2018). Análisis del perfil sociodemográfico y de las motivaciones del turista que visita Quito, Ecuador. Innovar, 28(68), 77-90. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70473

Orgaz, F., & Moral, S. (2019). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31, 1-19. https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/

Pinargote, K., Blasquez, J., & Martínez, M. (2022). Preferencias de consumo y sostenibilidad turística en Ecuador desde la pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 537-555. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.36

Pololikashvili, Z. (12 de 9 de 2024). La importancia del turismo en Ecuador, tiene una relevancia económica, social y cultural y ambiental. Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT): https://trailforthjournal.com/es/cultura

Segura, M., Sánchez, A., Medina, J., & Vega, L. (2021). Metodología para gestionar la sostenibilidad en un destino turístico inteligente. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(15), 102-114. https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio

Strauss, A., & Corbin, J. (2021). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://books.google.com.ec/books/about/

Tulpa, E., & Nataly, T. y. (10 de Mayo de 2021). Análisis del Turismo Rural como estrategia de desarrollo local, en la Parroquia Zumbahua. ESPE. Repositorio Espe: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/20530/2/ESPEL-ITH-0109-P.pdf

Vaca, C., & Monge, J. (2020). Ecoturismo y factores que influyen en la experiencia turística durante las excursiones en áreas naturales: Laguna del Quilotoa. ConcienciaDigital, 3(3.2), 47-59. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1407

Vargas, H., López, L., & Balanta, V. (2021). Componentes socioculturales y ambientales que inciden en el ecoturismo comunitario. Entramado, 18(1). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7501

Yánez, A. (8 de Octubre de 2022). Turismo y sociedad. https://www.proquest.com/openview/

Yánez, A. (12 de Diciembre de 2023). Revista externado de Colombia . Revista externado de Colombia : https://revistas.uexternado.edu.co/flip/

Yánez, A. A., & Armendáriz, E. C. (2023). Estudio de percepción: influencia del turismo de la laguna de Quilotoa en el desarrollo socioeconómico de la comunidad de Quilotoa. Revista Turismo y Sociedad, 34(1), 227–244. https://doi.org/10.18601/01207555.n34.09.

Yepéz, D. (2018). Quilotoa/Jataló: comunidad, migración e identidades en espiral en jóvenas y jóvenes. Maestría en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/6687

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Enriquez-Chiguano, E. M., & Montenegro-Holguin, N. C. (2025). Implicaciones para la gestión turística y la experiencia del visitante en la laguna de Quilotoa. MQRInvestigar, 9(1), e109. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e109

Artículos más leídos del mismo autor/a