Actitudes docentes frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1044Palabras clave:
Educación inclusive; discapacidad; actitud del professor; educación básica; formación docente; participación estudiantilResumen
Introducción: La discapacidad infantil afecta a un número significativo de estudiantes en contextos escolares, y plantea retos para su inclusión escolar. Se estima que alrededor del 15% de la población infantil en el mundo vive con algún tipo de discapacidad. En este escenario, las actitudes docentes resultan determinantes para promover la inclusión o reforzar barreras que limitan la participación y el aprendizaje de los niños.
Objetivo: Analizar las actitudes de los docentes de educación básica frente a la inclusión de niños con discapacidad, así como explorar las percepciones de sus representantes legales.
Métodos: Investigación cualitativa, de corte transversal y alcance descriptivo-explicativo, con la participación de 14 docentes y 10 representantes legales de una escuela de Educación Básica de la localidad. La recolección de datos se efectuó mediante encuestas con escalas Likert, guías de observación estructurada y listas de verificación de documentos institucionales, valorando aspectos como adaptaciones curriculares, interacciones, recursos y percepción de la inclusión.
Resultados: Los hallazgos muestran actitudes diversas: aunque existe predisposición a ajustar las prácticas pedagógicas, prevalece la sensación de insuficiente preparación, carencia de recursos y aumento de la carga laboral. Los representantes legales identificaron deficiencias en el ambiente escolar, ausencia de adaptaciones y escasa comunicación con los docentes.
Conclusiones: La inclusión efectiva exige fortalecer la formación continua del profesorado, mejorar la articulación interinstitucional y consolidar políticas públicas que garanticen entornos escolares equitativos y sostenibles.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alcántara, J. A. (1992). Como educar las actitudes. Cartagena de Indias:CEAC.Retrieved 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=216366
Allport, G. (1935). Handbook of social psichology (Vol. 2). "Attitudes", pp. 798-844. New York: Clark University.
https://www.fpce.uc.pt/niips/novoplano/ps1/documentos/HSP_TOC.pdf
Arnaiz S. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon-Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b
Booth, T; y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.
Briñol, P., Falces, C., y Becerra, A. (2007). Actitudes. En Psicología Social (pp. 457-490). Madrid, España.McGraw-Hill. https://pablobrinol.com/wp-content/uploads/papers/Actitudes.pdf
Brito, S., Basualto,L. y Reyes, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157
Clavijo, R., y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
Correa, D., Abarca, A., Baños, C., y Analuisa,S. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html
D’Angelo, S., y Singal, N. (2024). Inclusive education in the Dominican Republic: teachers’ perceptions of and practices towards students with diverse learning needs. Frontiers in Education, 9, 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1387110
Damiani, L. (2023). Fundamentos teórico-conceptuales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas: la teoría de los derechos humanos y el modelo social de la discapacidad. Anuario mexicano de derecho internacional, XXIII, 391-424. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2023.23.17903
Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., y Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670
Escorpizo, R. y Kroll, T. (2021). Specialty Grand Challenge: Disability, Rehabilitation, and Inclusion. Frontier Rehabilitation. Science 1:6225. https://doi.org/10.3389/fresc.2020.622575
Estrada,G., Gallegos,N., Mamani, H.,y Huaypar, K. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. 19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5(e10237), 1-19. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Fonseca,S., Requeiro, R. y Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Universidad y Sociedad Cienfuegos, 12(5), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000500438&lng=es&tlng=es.
Hernández Izquierdo, L., y Marchesi, Álvaro. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación, 5(1), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24
Herrera, M. (2012). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de los liceos. Lima, Perú: Universidad san Ignacio de Loyola. Retrieved 2024, from chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/411231cc-4593-4060-ac9c-3c0403b36905/content
Hunt, K. (24 de mayo de 2017). CNN. Retrieved 2024, from https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/24/la-verdadera-razon-por-la-que-las-mujeres-chinas-vendaban-sus-pies-y-no-no-fue-por-sexo/
Martínez, C. y González, C. (2025). Actitudes docentes ante la inclusión de estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(43), 128-145. https://doi.org/10.29197/cpu.v22i43.649
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2018). Modelo Nacional de Gestión y Atención Para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad de las Instituciones de Educación Especializadas. Ecuador https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf.
Moreu, A. (2009). La Pedagogía y la Medicina en los inicios de la Educación Especial ochocentista. Francia, Alemania y España. Universidad de Barcelona, 311-321. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/2962594
Navarrete-Cazales, Z., y Ocaña-Pérez, L. (2022). Rezago educativo en la educación básica de México 1990-2020. Un análisis comparativo en la temporalidad de tres declaraciones mundiales de la UNESCO. Foro de Educación, 2(2), 295-318. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14516/fde.859
Organización de Naciones Unidas ONU. (2018). Artículo 26: Derecho a la educación. 5 Diciembre del 2018. Derechos humanos. https://news.un.org/es/story/2018/12/144752.
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: origenes, caracterizacion y plasmacion en la convencion internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: CINCA. Retrieved 2024, from https://www.uv.mx/cendhiu/files/2021/11/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Paya, A. (2021). La Educación en América Latina en La perspectiva De 2030. Valencia: Tirant lo Blanch. https://www.researchgate.net/publication/353260727_Construyendo_una_educacion_inclusiva_en_America_Latina_El_reto_de_la_educacion_de_calidad_para_todosas
Pasarín-Lavín, T., Renuncio, L. y Fernández-Álvarez, M. (2023). Actitudes de los docentes ante las necesidades educativas. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 141-150. https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.242.
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Ediciones Universidad de Salamanca, 32(1), 123-146. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/teri.20266
Porras, R. (2023). Por qué “el niño salvaje” no pudo ser un infante. Infancias Imágenes,21(1), 57-65. https://doi.org/10.14483/16579089.20689
Pullaguari Chamba, J. G., y Almeida Monge, E. J. (2025). Impacto de la Formación Docente en la Atención a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(2), 298-311. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.112
Rapp, A., y Corral-Granados, A. (2021). Understanding inclusive education – a theoretical contribution from system theory and the constructionist perspective. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 423–439. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1946725
Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI). (2019). El Derecho a la Educación Inclusiva en América Latina. https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2020/07/El-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Rodríguez, R. (2018). Los orígenes de la rehabilitación: entre la guerra y la polio. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(1), 6-17. http://dx.doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1
Rodríguez Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A., Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-1892
Rosero-Calderón, M., Delgado, D., Ruano, M., y Criollo-Castro, C. (2021). ctitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Unimar , 39(1), 96-106. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/Rev.unimar
Ruiz Peñaherrera. E. C. Ibujes Viteri J. D. y, Yatte Bolagay F.A. (2023). Atención a la diversidad en el aula. INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur. 2 (1), ISSN: 2773-7640, (25-30), https://doi.org/10.69583/inndev.v2n2.2023.58
Sánchez, V., López, M., Amor, A., y Verdugo Á. (2020). Apoyos para la Calidad de Vida de Escolares con y sin Discapacidad: Revisión de Literatura. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(2), 327-349. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016
Scheerenberger R. (1984). Historia del retraso mental. España. P.H. Brookes Publishing Company. 9788439829546, 843982954X.
Solís, P., y Borja V. (2021). Actitudes del profesorado de educación física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586484
Tárraga, R.,Vélez, X., Pastor,G., y Fernández, I. (2020). Las Actitudes del Profesorado de Educación Primaria hacia la Educación Inclusiva en Ecuador. Educ. Pesqui, 46(e229504), 1-17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229504
Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83–94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94
Tello,J., Ochoa, E., y Herrera, C. (2023). Análisis de las actitudes de maestros en ejercicio hacia la educación inclusiva. El Ágora USB, 23(1), 317-331. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6166.
Torralbas, J., y Batista, P. (2020). Articulaciones teóricas y metodológicas entre los procesos de inclusión-exclusión educativa, cohesión grupal y rendimiento. Revista de Psicología, 19(2), 65-87. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/2422572Xe065
Triviño-Amigo, N.; Polo-Campos, I.; Gomez-Paniagua, S.; Barrios-Fernandez, S.; Mendoza- Muñoz, M.; Rojo-Ramos, J. (2023). Differences in the Perception Regarding Inclusion Preparation among Teachers at Different Educational Stages. Int. J. Environ. Res. Public Health, 20, 3420. https://doi.org/10.3390/ijerph20043420
UNESCO. (2020). Inclusión y educación: Todos y Todas sin Excepción. Paris. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. https://rebelion.org/docs/192745.pdf
Velásquez, O., Apaza, E., Medina, D. y Blanco, L. (2022). Exclusión educativa en Perú: Desde las épocas prehispánicas hasta el bicentenario de la República. Revista de Ciencias Sociales, 28 (4), 470-483. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8703856
Vergara, J. (2018). Marco histórico de la educación especial. Revistas UNAV, 2, 129-143. https://doi.org/10.15581/004.2.25676
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























