Diseño de un sistema fotovoltaico como fuente de alimentación para equipos de climatización del laboratorio de Física de la Universidad Técnica de Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1033Palabras clave:
Climatización; Energías renovables; Sistemas fotovoltaicos; SostenibilidadResumen
En la investigación se analizó la viabilidad de los sistemas fotovoltaicos como solución sostenible para alimentar los equipos de climatización del laboratorio de física de la Universidad Técnica de Manabí. El objetivo fue diseñar un sistema fotovoltaico para el laboratorio de Física de la Universidad, evaluando su viabilidad técnica, ambiental y económica como alternativa energética. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica sobre los sistemas fotovoltaicos en diferentes bases de datos, el uso de herramientas de simulación como el software PVsyst y el análisis de casos similares. Se tuvo como resultados que la radiación solar en la ciudad de Portoviejo, con niveles promedio superiores a 4,41 kWh/m2/día, esto lo posiciona a la ciudad favorablemente para implementar sistemas fotovoltaicos, además estos sistemas no solo reducen costos operativos y dependencia de la red eléctrica, sino que también aportan beneficios ambientales, como la disminución de la huella de carbono. Todo ello hace a los sistemas fotovoltaicos viables para energizar los equipos de climatización del laboratorio de física.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Alata, J., Zingg, A., Orellana, J., & Altamirano, L. (10 de Julio de 2023). La energía solar fotovoltaica en los sistemas de bombeo para acueductos: una revisión sistemática. 257-269. https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/153/222
Arencibia , G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía eléctrica. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(9), 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/636/63647456002.pdf
Arla, S., Martinez, J., Asitimbay, J., & Tapia, E. (2017). Validación del Recurso Solar en el Ecuador para Aplicaciones de Media y Alta Temperatura. Dialnet, 34-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6069986.pdf
Ballesteros, V. (Octubre de 2016). Panorama mundial de las energías renovables e importancia de la energía fotovoltaica. Revista Científica, 26, 194-203. https://www.redalyc.org/pdf/5043/504373193019.pdf
Beltrán, A., Morera, M., López, F., & Villela, R. (Junio de 2017). Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica. Redalyc, 11(2), 105-117. doi:https://www.redalyc.org/pdf/4419/441949672008.pdf
Berrío, L., & Zuluaga, C. (Julio de 2014). Smart Grid y la energía solar fotovoltaica para la generación distribuida: unarevisión en el contexto energético mundia. Ingeniería y Desarrollo, 32(2), 369-396. https://www.redalyc.org/pdf/852/85232596010.pdf
Bolaños, C., & Gómez , G. (2023). Metodología para la implementación de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento para pequeñas industrias. Redalyc, 36(1), 18-32. https://www.redalyc.org/journal/6998/699877376002/699877376002.pdf
Bravo, B. (2015). Climatizacion solar de edificaciones. Scielo, 72-82. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v42n2/caz08215.pdf
Bravo, González, & González. (2018). Refrigeración solar de edificaciones. Un estado del arte. Scielo, 33(2), 115-126. https://www.scielo.cl/pdf/ric/v33n2/0718-5073-ric-33-02-00115.pdf
Bravo, P., Cohaila , Y., Torres, H., & De La Gala , A. (Junio de 2021). Caracterización Térmica-Energética de un Sistema Fotovoltaico de 3,3 Kwp Interconectado a la Red Eléctrica: 2015-2019. Scielo, 31(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309-04132021000100067
Cabrales, F., & Mejía, R. (28 de Octubre de 2022). SISTEMAS FOTOVOLTAICOS: SOLUCIÓN ENERGÉTICA EN LAS COMUNIDADES AISLADAS. 9(2), 1-27. https://portal.amelica.org/ameli/journal/690/6903714009/6903714009.pdf
Castillo, A. (2017). Cooperación internacional para el desarrollo de energías renovables: energía eólica y solar en el mundo. Redalyc, 3(6), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/6558/655868412005/655868412005.pdf
Cisterna, L., Améstica, L., & Piderit, M. (Julio de 2020). Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental? Redalyc, 45(2), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/6887/688773626003.pdf
COMERCIO, E. (Octubre de 2024). https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-propio-ritmo-apuesta-energias-renovables.html
Correa , P., González, D., & Pacheco, J. (Septiembre de 2016). Energías renovables y medio ambiente. Su regulación jurídica en Ecuador. SCIELO, 8(3), 179 -183. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus24316.pdf
Cortés, C., Gómez, G., Betancur, F., Carvajal, S., & Guerrero , N. (Abril de 2020). Análisis experimental del desempeño de un sistema solar fotovoltaico con inversor centralizado y con microinversores: caso de estudio Manizales. Scielo, 23(47). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992020000100003
Díaz, Y., & Monteagudo, J. (Junio de 2014). Sistemas de climatización solar de absorción. Barreras y perspectivas Energética. Redalyc(43), 31-43. https://www.redalyc.org/pdf/1470/147040026003.pdf
Domínguez, A., Jáuregui , S., & Beltrán, J. (1 de Diciembre de 2019). Sistema fotovoltaico conectado a la red para alimentar la división territorial Copextel Cienfuegos. Anteproyecto y simulación. Scielo, 46(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612019000400039
Escobar, A., Torres, C., & Hincapie, R. (2009). CONEXIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO A LA RED ELÉCTRICA. Scientia Et Technica, XV(43), 31-36. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310006.pdf
Estrada. (Octubre de 2013). Transición energtica, energias renovables y energía solar de potencia. Redalyc, 59(2), 75-84. https://www.redalyc.org/pdf/570/57030971010.pdf
Inca, G., Villalta, D., Cabrera, H., Bautista, R., & Cabrera, D. (14 de Julio de 2023). Evaluación de la actualidad de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador: avances, desafíos y perspectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1-17. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6835/10387
IRENA. (2024). El récord de crecimiento de las energías renovables incrementa su ventaja de costos. https://www.irena.org/News/pressreleases/2024/Sep/Record-Growth-Drives-Cost-Advantage-of-Renewable-Power-ES
La Hora. (16 de Junio de 2025). https://www.lahora.com.ec/economia/Habra-apagones-en-Ecuador-este-2025-Se-advierten-riesgos-ocultos-en-el-plan-electrico-del-Gobierno-de-Daniel-Noboa-20250616-0015.html
Mella, C. (2024). Un apagón masivo deja a Ecuador sin luz durante más de tres horas. EL PAÍS. https://elpais.com/america/2024-06-19/un-apagon-masivo-deja-a-ecuador-sin-luz.html
Monné, C., Alonso, S., & Palacín, F. (2011). Evaluación de una Instalación de Refrigeración por Absorción con Energía Solar. Scielo, 22(3), 39-44. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v22n3/art06.pdf
Muñoz, J., Rojas, M., & Barreto, C. (11 de Diciembre de 2018). INCENTIVO A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL ECUADOR. Redalyc(19), 60-71. https://www.redalyc.org/journal/5055/505554803006/505554803006.pdf
prensa.ec. (16 de Octubre de 2024). prensa.ec. https://prensa.ec/el-panorama-energetico-de-manabi-desafios-y-oportunidades-para-la-inversion-solar/#:~:text=Manab%C3%AD%20tiene%20una%20radiaci%C3%B3n%20solar,las%20necesidades%20energ%C3%A9ticas%20del%20pa%C3%ADs.
Reyna, Y., Saltos, W., & Vélez, A. (20 de Noviembre de 2021). Factibilidad del sistema fotovoltaico para suministro eléctrico autosustentable. 1485-1498. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2405/pdf
Rodriguez, M., Vásquez, A., Saltos, W., & Ramos, J. (Diciembre de 2017). El Potencial Solar y la Generación Distribuida en la Provincia de Manabí en el Ecuador. REVISTA RIEMAT, 2(2), 1-5. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/download/1143/999/
Romero, H., Tapia, M., & Solís, J. (11 de Junio de 2024). Evaluación de proyectos de inversión en energía solar fotovoltaica en Tiwintza, Morona Santiago-Ecuador. Ecuador, 9(41), 1-17. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1245/1523
Romero, J., & Carbonell, T. (Septiembre de 2014). Sistema de refrigeración solar por absorción para la comunidad de Kumay en Ecuador. Ingeniería Energética, XXXV(3), 286-294. https://www.redalyc.org/pdf/3291/329132445013.pdf
Salamanca, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica, 30(3), 263-277. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n30/2344-8350-cient-30-00263.pdf
Saltos, C. A., & Mieles, J. W. (Julio de 2024). ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE IRRADIANCIA SOLAR EN EL CANTÓN PORTOVIEJO, ECUADOR. 194-202. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1203/1647
Saltos, J., & Navas, W. (Mayo de 2022). Estudio de viabilidad de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía: caso Universidad San Gregorio Portoviejo. Conciencia Digital, 5(2), 162-183. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/download/2163/5324/
Sánchez, J., & Rodríguez, M. (2021). Sistema fotovoltaico conectado a red para disminuir la demanda energética en horario diurno en una vivienda de la comunidad Cañales. Revista Científica, 7(6), 129-147. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2321/5043
Vargas, G., Gil, S., Díaz, J., & Otálora. (2019). Aprovechamiento de la energía solar para el Área Académica de la Escuela de Aviación Policial mediante un sistema fotovoltaico con conexión a red. Redalyc, 1-22. https://www.redalyc.org/journal/5177/517764671004/517764671004.pdf
Vazquez, A., Rodriguez, M., Saltos, W., Rodriguez, C., & Cuenca, L. (2018). Rendimiento energético, económico y ambiental de una Central Fotovoltaica de 3,4 KWp en el modo de la generación distribuida (GD). Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/18394734.html
Vega, K., Piedra, J., & Richmond, G. (3 de Septiembre de 2019). Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos mediante una interfaz gráfica. Redalyc, 32(3), 66-78. https://www.redalyc.org/pdf/6998/699878598006.pdf
Yallico , A., Cáceres , P., Ríos , J., & Segovia , P. (2 de Julio de 2023). Estudio técnico económico para implementación de paneles fotovoltaicos interconectados a la red de distribución. Revista de Investigación Talentos, 10(2), 53-66. https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/391/448
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























