“El uso de herramientas de inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes universitarios”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1019

Palabras clave:

inteligencia artificial; pensamiento crítico; habilidades del siglo XXI; educación superior; autonomía

Resumen

La incorporación acelerada de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha generado durante los últimos años un debate sobre su verdadero aporte al desarrollo de habilidades clave del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía. En consideración, el estudio buscó identificar las herramientas de IA más utilizadas por los estudiantes, determinar las habilidades desarrolladas del siglo XXI y analizar la relación entre ambas variables. Mediante una metodología mixta, complementado con una investigación de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional, se aplicaron encuestas a 324 estudiantes y entrevistas a cuatro docentes de la Universidad Técnica de Ambato. En cuanto al procesamiento de los datos, el análisis cualitativo se realizó mediante codificación del contenido. Los datos cuantitativos se procesaron en SPSS con estadística descriptiva y correlacional, con pruebas de Pearson o Spearman. Los resultados revelaron que las plataformas como ChatGPT, Grammarly y los sistemas de aprendizaje adaptativo son ampliamente empleadas para tareas como la búsqueda de información, corrección de textos y generación de ideas. Si bien se observó una mejora significativa en las competencias digitales, resolución de problemas y aprendizaje autónomo, el impacto sobre el pensamiento crítico y la creatividad fue limitado. La correlación entre el conocimiento de IA y el fortalecimiento del pensamiento crítico fue débil pero estadísticamente significativa (ρ = 0,047; p = 0,039). En conclusión, aunque la IA puede potenciar ciertas habilidades esenciales, su integración en el entorno educativo debe estar acompañada de estrategias pedagógicas que promuevan un uso consciente, reflexivo y ético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Angela Del Rocío Oyaque-Mora, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Maestrante de la especialidad en docencia e investigación en Educación Superior

Lilián Verónica Amancha-Moyulema, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Maestrante de la especialidad en docencia e investigación en Educación Superior

Citas

Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía Einnovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Del Cisne, M., Romero, J., Sancho, D., & Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomoen los Estudiantes. Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(2), 2368-2382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678

Fajardo, G., Ayala, D., Arroba, E., & López, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Revista Magazine de las Ciencias, 8(1), e-2345. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

Foro Económico Mundial. (2025, Febrero 27). Las habilidades del siglo XXI: una mirada desde el Foro Económico Mundial. https://edu-labs.co/articulos/habilidades-siglo-xxi-foro-economico-mundial

Gavilánez, A. L., Cortez, J. P., & Sánchez, L. d. (2024). Maestros de excelencia transformando la educación en iberoamérica Reflexiones Y Desafíos Asociación De Maestros. Departamento de Dirección y Gestión Editorial. https://cdnc.heyzine.com/files/uploaded/v2/bf535614b436e9fce5f069e383c3880ff846df0f.pdf

Gonzáles, L. M., Plúas, A. E., Lamilla, A. R., & Plúas, M. M. (2024). Innovación educativa: el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje en la educación en Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), e-2172. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.357

Masapanta, S., Alarcón, J., & Zapata, A. (2024). Explorando el Uso de la Inteligencia Artificial entre Estudiantes de Carreras afines a las TIC. Journal Of Science And Research, 9(1), 123-156. https://doi.org/10.5281/zenodo.14502126

Morillo, J. Y., Aguilar, M. A., Peñaherrera, S., & Castillo, M. M. (2024). La Inteligencia Artificial como Herramienta para Generar Recursos Educativos. Revista ciencia Latina, 8, e-10520. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13190

Niño, L. S., & Gama, A. (2023). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Revista Eevaluación. Itinerario Educativo, 5(2), 37-64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280213.pdf

Nivela, M. A., & Echeverría, D. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Innovación, Desafíos y Perspectivas para el Futuro. Revista De Investigación, 5(2), 1242–1266. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/625

Ojeda, A., Solano, A., Ortega, D., & Boom, E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación universitaria,, 16(6), e-229. https://doi.org/10.4067/S0718-500620

Rodríguez, Y., Parra, E., Zurita, K., Mejía, J., & Bonilla, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica,, 12(1), 1-12. https://www.redalyc.org/journal/5122/512275598006/html/

Ruiz, G., & Vasco, J. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista RITI, 13(29). https://doi.org/10.36825/RITI.13.29.006

Santana, R., Cedeño, N., Zambrano, M., & Hernández, M. (2024). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2). https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429

Serrano, L. (2025, Junio 25). Entre unicornios y computadores: la inteligencia artificial es un desafío aceptado en América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/educacion/es/entre-unicornios-y-computadores-la-inteligencia-artificial-es-un-desafio-aceptado-en-america-latina-y-el-caribe/

Stella, C. (2023). La llegada de la inteligencia artificial y el problema de la evaluación en la docencia universitaria. El sistema educativo en crisis. Encuentros Multidisciplinarios, 74(1), 1-15. https://n9.cl/60qfk

UNESCO. (2018). E2030: educación y habilidades para el siglo XXI; reporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117

UTA. (20 de 1 de 2025). Boletín No. 33: DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN . https://fca.uta.edu.ec/v3.2/noticias/pdf/estadisticaconta.pdf

Viera, A. (2024). La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Avances, Perspectivas y Desafíos en la Era Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 29(1), 123. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.539

Wyszkowski, S., & Rosales, W. (2024). Inteligencia artificial y las habilidades investigativas en estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Revista Hacedor - AIAPÆC, 8(2), 212-227. https://doi.org/10.26495/s6dwqf67

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Oyaque-Mora, A. D. R., & Amancha-Moyulema, L. V. (2025). “El uso de herramientas de inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes universitarios”. MQRInvestigar, 9(3), e1019. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1019