Uso de simuladores para potencializar el aprendizaje práctico de los estudiantes de Medicina Veterinaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e997

Palabras clave:

Aprendizaje; prácticas; simuladores; estudiantes; potencializar

Resumen

El presente trabajo de investigación se centró en el estudio del uso de simuladores para potenciar el aprendizaje práctico de los estudiantes de Medicina Veterinaria, con  el objetivo principal de evaluar el uso de simuladores en la mejora del aprendizaje práctico de los estudiantes de Medicina Veterinaria, analizando su efectividad, barreras y potencial de integración con las prácticas tradicionales, para ello este estudio adoptó un diseño diagnóstico, de naturaleza cuantitativa y cualitativa, con un enfoque exploratorio, donde se le realizó encuestas a estudiantes, docentes y personal administrativo de una facultad de medicina veterinaria de Manabí. Obteniendo varios resultados, entre ellos, la mayoría concordaban que el uso de los simuladores en las prácticas veterinarias, potencializa el aprendizaje y aumenta el nivel académico de los futuros profesionales, destacando los simuladores de diagnóstico, manejo animal y de cirugía. En conclusión, la implementación de simuladores en la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria, a través de esta propuesta pedagógica, busca superar las limitaciones actuales de las prácticas presenciales, ofreciendo un complemento eficaz que permita el desarrollo de habilidades prácticas esenciales para el ejercicio profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jordy Esteeven Moreira-Mera, UNIVERSIDADBOLIVARIANADELECUADOR

Estudiante de Posgrado

Erick Jair Zambrano-Macias, UNIVERSIDADBOLIVARIANADELECUADOR

Estudiante de Posgrado

Segress García-Hevia, UNIVERSIDADBOLIVARIANADELECUADOR

Ing. Agrónoma PhD en Ciencias

Citas

Balaguera, D. F., Vesga, J. A., Burgos, A. L., Simbaqueva, J. A., Rodríguez, J. S., & Córdoba, J. D. (2021). El uso de los biomodelos didácticos en las ciencias veterinarias: Una revision. Revistas.una.ac.cr. Retrieved 2025. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/download/15672/22138/63851

Balmori, E. A. (2024). Desarrollo de un simulador para la enseñanza del procedimiento quirúrgico Ovariohisterectomía. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/b82b3590-9f4c-4ab7-a54d-9009b8da5262/252609.pdf

Bohórquez, G. A., & Gutiérrez, D. O. (2023). Formar equipos caninos K9 en seguridad: un arquetipo pedagógico diferencial educativo. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(Primera), 100-121. Biblat. Recuperado de https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1685

Cruz, S. M. (2016). El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de medicina veterinaria. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/items/0f72c8d7-d5ab-4d57-a337-dee8ffe8076e

Enríquez, J. O., González, G., Abreu, M., & Enríquez, E. (2023). Consideraciones didácticas acerca de la modalidad no presencial en las universidades. Educación Médica Superior. Recuperado de https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3473

Figueroa, E. (2025, marzo 7). Simulación Veterinaria: las plataformas virtuales en medicina animal. SIMZINE. Recuperado de https://simzine.news/es/experience-es/did-you-know-es/simulacion-veterinaria-las-plataformas-virtuales-en-medicina-animal/

García, N. A. (2024). “Actualización de la técnica quirúrgica de orquiectomía en perros domésticos y modelos de simulación quirúrgica.” Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/dae0357a-2546-48a2-a64d-fdf1c04b50c1/25278.pdf

Lara, O., Gonzalez, A., Valles, I., & Samayoa, D., (2025). Mejora de la calidad de egreso de los estudiantes a través de los simuladores gratuitos. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10075237.pdf

Londoño, J. (2021). Diseño y validación de un simulador reproductivo bovino portátil para el entrenamiento en inseminación artificial. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/d92df9b1-50bb-4c4a-9622-2e9b317ec46d/content

Méndez, C. J. (2022). Elaboración de simuladores para la formación práctica quirúrgica del Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/37869

Monroy, E. (2024). Entrenamiento de tres técnicas de ligadura vascular utilizando un simulador de mesa. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/b5a50c2b-496d-46bb-b7ee-a49d9aa8b3f3/252217.pdf

Robles, D. (2024, marzo 11). Para fortalecer aprendizaje en Veterinaria, simuladores clínicos. Gaceta UNAM. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/para-fortalecer-aprendizaje-en-veterinaria-simuladores-clinicos/

Saldaña, N., & Joya, M. P. (2022). Desarrollo de un prototipo de simulador para intubación endotraqueal en animales del orden Lagomorpha como una herramienta de apoyo para entrenamiento en la técnica. Universidad El Bosque. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12495/7881

Valderrama, N. (2023). Protocolos médicos en primeros auxilios y RCP en la Clínica Veterinaria Punto Vet. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a659006-39a4-4c96-8ef5-34e725b0f898/content

Valarezo,G., Sanchez, X., Bermudez, Ch., & Garcia, R., (2023). Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. Revista recimundo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8882726.pdf

Varguillas, C. S., & Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-232. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Moreira-Mera, J. E., Zambrano-Macias, E. J., & García-Hevia, S. (2025). Uso de simuladores para potencializar el aprendizaje práctico de los estudiantes de Medicina Veterinaria. MQRInvestigar, 9(3), e997. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e997

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>