Uso de inteligencia artificial en el módulo formativo Programación y Bases de Datos del Bachillerato Técnico en Informática
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e982Palabras clave:
inteligencia artificial; educación; programación; bases de datos; guía didácticaResumen
La integración de la inteligencia artificial en la educación representa una evolución en los procesos de enseñanza-aprendizaje al redefinir la experiencia formativa y personalizar el aprendizaje. Herramientas como ChatGPT, Gemini y GitHub Copilot son cada vez más utilizadas para asistir a estudiantes en investigación, generación de ideas y resolución de dudas. Esta integración también tiene desafíos éticos como la privacidad de datos y la preocupación por la dependencia estudiantil. Sobre esta base, en el artículo se asumió el objetivo de sistematizar el uso de IA en el módulo formativo Programación y Base de Datos del Bachillerato Técnico en Informática de la Unidad Educativa Uyumbicho a partir de herramientas tales como GitHub Copilot, ChatGPT y Gemini. La metodología empleó un enfoque mixto, descriptivo, exploratorio, se utilizaron entrevistas a directivos y docentes, y una encuesta a estudiantes. El diagnóstico reveló una alta receptividad de los estudiantes hacia la IA con un gran porcentaje dispuesto a usarla. Se identificaron inquietudes sobre la disminución de la capacidad autónoma de resolución de problemas y la fiabilidad de la información generada por la IA. Los docentes mostraron interés e indicaron tener una limitada experiencia en la integración formal de la IA. Se propuso una guía didáctica que integra la IA para buscar un uso sistemático de GitHub Copilot, ChatGPT y Gemini. La propuesta fue validada mediante un Focus group, obteniendo una validación favorable que confirmó que la guía didáctica puede cumplir su propósito de potenciar las competencias de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Akhter, E. (2025). AI in the classroom: evaluating the effectiveness of intelligent tutoring systems for multilingual learners in secondary education. ASRC Procedia: Global Perspectives in Science and Scholarship, 1(01), 532-563. https://doi.org/10.63125/gcq1qr39
Arugula, B. (2024). AI-Powered Code Generation: Accelerating Digital Transformation in Large Enterprises. IJAIBDCMS, 5(2), 48-57. https://doi.org/10.63282/3050-9416.IJAIBDCMS-V5I2P106
Avila, A. (2022). Rasgos diferenciales fundamentales entre la educación bancaria y la educación liberadora en las pedagogías de J. Comenio y P. Freire. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c782b973-63b1-4ba3-a0ab-7f92fdbb43b7/content
Carvajal, C. (2024). Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una revisión sistemática. Recimundo, 8(4), 51-65. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.51-65
Esparza, G. (2021). Alan Turing: bases, forma y críticas a la inteligencia artificial. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 48(1), 49-74. https://doi.org/10.36576/summa.144493
Fitria, T. (2021). Artificial Intelligence (AI) In Education: Using AI Tools for Teaching and Learning Process. Proceeding Seminar Nasional & Call For Papers, 1(3), 134-147. https://www.researchgate.net/publication/357447234_Artificial_Intelligence_AI_In_Education_Using_AI_Tools_for_Teaching_and_Learning_Process
García, V., Mora, A., & Ávila, J. (2021). La inteligencia artificial en la educación. Ciencias de la educación, 6(3), 648-666. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed., Vol. 1). https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/L-D/item/793#?c=&m=&s=&cv=
Imran, M., & Almusharraf, N. (2024). GooglGemini as a next generation AI educational tool: areview ofemerging educational technology. Smart Learning Environments, 1(2), 1-8. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00310-z
Loza, H., Gavilanes, I., García, S., & Carnero, M. (2025). Programa para la promoción y motivación por la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. MQR, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e559
MINEDUC. (2021). Currículum priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. [Currículum sobre competencias, MINEDUC], Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf
Moreno, M. (2025). Priorización de habilidades blandas en contabilidad: Análisis de las competencias clave para la empleabilidad y la adaptación a entornos automatizados. Código Científico, 6(1), 2589–2610. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/846
Okanlawon, K., Olatunji, C., & Alabi, O. (2025). From Automation to Personalization: A Comprehensive Survey on the Role of AI in Modern e-Learning. Tech-Sphere Journal for Pure and Applied Sciences, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.15960870
Pedace, K., Schleider, T., & Balmaceda, T. (2023). Inteligencia artificial y sesgos. El caso de la predicción del embarazo adolecente en Salta. CTS, 18(53), 9-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9184071.pdf
Puche, D. (2024). INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE. Areté, 10(1), 105–120. https://doi.org/10.55560/arete.2024.20.ee.7
Ronquillo, G., Mora, E., Bohórquez, A., & Padilla, J. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 1(2), 256-273. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9235339.pdf
Sánchez, J. (2021). Aprendizaje basado en problemas en la formación de los estudiantes de postgrado de obstetricia y ginecología. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9299/TO-21791.pdf?sequence=1
Seedan, N. (2025, febrero 03). Times Higer Education. Here are seven AI tools you should be using for your teaching and research: https://www.timeshighereducation.com/campus/here-are-seven-ai-tools-you-should-be-using-your-teaching-and-research
Vieriu, A., & Petrea, G. (2025). The Impact of Artificial Intelligence (AI) on Students’ Academic Development. Educ Sci, 15(3). https://doi.org/10.3390/educsci15030343
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























