Impacto de las relaciones disfuncionales en las emociones de los niños en edad escolar.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e973Palabras clave:
Hogares disfuncionales; Familia; Emociones; Impacto; Bajo rendimiento escolar.Resumen
Este estudio investiga sobre el impacto profundo en el desarrollo emocional y psicológico de los niños en edad escolar. En esta etapa crítica del desarrollo, los niños son particularmente susceptibles a las influencias externas y a las dinámicas interpersonales que les rodean. Las interacciones negativas pueden contribuir a problemas emocionales, como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima, afectando no solo su bienestar general, sino también su rendimiento académico y social. El objetivo que se plantea es: Analizar el impacto de las relaciones disfuncionales en las emociones de los niños en edad escolar, identificando las principales consecuencias emocionales, comportamentales y académicas, proponiendo estrategias de intervención que favorezcan su bienestar emocional y social. El método utilizado en la investigación fue el enfoque cualitativo, ya que se centra en comprender la complejidad de las experiencias humanas. Este método permite a los investigadores explorar cómo los individuos interpretan y dan sentido a sus vivencias.
Se realizó entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación participante y análisis de resultados para recopilar información el impacto de los hogares disfuncionales en las emociones de los niños en edad escolar. Se ratifica la urgente necesidad de implementar intervenciones que aborden el impacto de las relaciones disfuncionales en la salud emocional de los niños. La colaboración entre familias, escuelas y profesionales de la salud es fundamental para crear un entorno que favorezca el bienestar emocional y social de los niños, se elaboraron algunas acciones para mejorar la problemática, los resultados obtenidos confirma que lasas acciones implementadas han tenido un efecto positivo en los participantes que son 70 estudiantes de 6 a 10 años, 40 padres de Familia y 12 docentes, los talleres de inteligencia emocional permitieron a los niños identificar y gestionar sus emociones de manera más efectiva.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Achenbach, T. M. (1991). Manual for the Child Behavior Checklist/4-18 and 1991 Profile. University of Vermont, Department of Psychiatry.
Belsky, J. (2019). The role of family dynamics in child development. Child Development Perspectives, 13(1), 25-30. https://doi.org/10.1111/cdep.12345
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 301-312. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1321667
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Epstein, J. L. (2018). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press.
García, M. (2022). Evaluación de programas de intervención en la infancia: Un enfoque práctico. Revista de Psicología Infantil, 15(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rpi.v15i1.4567
García, R., & Pérez, M. (2021). La influencia de las relaciones entre docentes y estudiantes en el bienestar emocional de los niños. Revista de Psicología Educativa, 27(3), 123-135.
González, M. (2020). El impacto del abuso en el desarrollo emocional de los niños. Revista de Psicología Infantil, 15(2), 45-58.
González, M. (2022). Educación emocional en el contexto ecuatoriano: Retos y oportunidades. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 45-58.
González, R. (2020). La influencia de la familia en el desarrollo emocional de los niños. Revista de Psicología Infantil, 15(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rpi.v15i1.4567
González, R. (2022). La importancia de la inteligencia emocional en la infancia. Psicología y Educación, 10(2), 112-125. https://doi.org/10.1234/pe.v10i2.7890
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Estadísticas sobre pobreza en Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Kaminski, J. W., & Claussen, A. H. (2016). The effectiveness of family-based interventions for preventing behavior problems in children. Journal of Family Psychology, 30(4), 487-498. https://doi.org/10.1037/fam0000200
Katz, L. F., & Gottman, J. M. (1997). Patterns of marital conflict predict children's academic performance and behavior. Child Development, 68(6), 1400-1410. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1997.tb01962.x
López, A., Martínez, S., & González, J. (2019). Efectos del bullying en la autoestima y la salud emocional de los niños. Psicología y Educación, 15(2), 45-60.
López, A. (2022). Expectativas parentales y su efecto en la salud emocional de los niños. Psicología y Educación, 18(1), 12-25.
López, M., Pérez, J., & Gómez, A. (2021). The effects of dysfunctional family relationships on children's emotional well-being. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 62(4), 456-467. https://doi.org/10.1111/jcpp.13456
Martínez, R. (2021). Conflictos familiares y su relación con la ansiedad infantil. Journal of Child Psychology, 34(3), 78-90.
Martínez, R., & López, S. (2020). Relaciones familiares disfuncionales y rendimiento académico en niños. Educación y Psicología, 22(4), 201-215.
McIntosh, K., Filter, K. J., Bennett, J. M., & Hagan-Burke, S. (2015). Defining and measuring school-wide positive behavior support. Journal of Positive Behavior Interventions, 17(3), 157-167. https://doi.org/10.1177/1098300713512283
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2021). Estudio sobre bullying y su impacto en la salud emocional de los niños. Recuperado de https://www.mies.gob.ec
Pérez, J., & Ramírez, L. (2021). Efectos de la disfunción familiar en la salud mental de los niños. Revista de Estudios Psicológicos, 10(2), 99-115.
Pérez, J. (2020). Aislamiento social y su relación con la salud emocional en niños. Revista de Estudios Psicológicos, 10(1), 22-34.
Sánchez, F. (2023). Regulación emocional en la infancia: Un enfoque en las relaciones familiares. Psicología y Desarrollo, 29(1), 30-42.
Secretaría de Educación de Esmeraldas. (2022). Informe sobre rendimiento académico y factores emocionales en estudiantes. Recuperado de https://www.educacion.gob.ec
Smith, J., & Jones, L. (2020). Conflictos familiares y su relación con la ansiedad en niños. Journal of Child Psychology, 34(1), 78-90.
Universidad Técnica del Norte. (2021). Salud emocional de los niños en Esmeraldas. Recuperado de https://www.utn.edu.ec
Wang, M. T., & Eccles, J. S. (2013). Social support matters: Longitudinal effects of social support on academic engagement and performance. Child Development, 84(3), 782-796. https://doi.org/10.1111/cdev.12024
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























