Violencia Psicológica en Ecuador y los desafíos en la protección judicial e impunidad en el procedimiento penal
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e943Palabras clave:
Violencia Psicológica; Procedimiento Ordinario; Víctimas; Delito; Justicia SimbólicaResumen
En el año 2014, Ecuador tipificó a la violencia psicológica como delito de acción penal pública, brindando visibilización a este problema social, sin embargo, pese a su reconocimiento normativo, las víctimas enfrentan obstáculos significativos para acceder a la justicia, generando una brecha crítica entre su tipificación y su aplicación. Ante esta problemática este estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿En qué medida resulta eficaz el procedimiento penal actual en Ecuador para garantizar la protección de las víctimas de violencia psicológica? En consecuencia, el objetivo general fue determinar las limitaciones del sistema judicial cuando aplica el procedimiento penal en la Violencia Psicológica, identificando las diversas inadecuaciones procesales que limitan el real acceso a la justicia, partiendo de la hipótesis de que el procedimiento penal actual limita la garantía de protección de las víctimas de violencia psicológica, lo que genera impunidad sistémica y revictimización.
Para abordar esta investigación desde un enfoque jurídico, social y estadístico, se empleó un enfoque mixto que combino análisis jurídico-doctrinal, revisión de normativa, análisis del índice de denuncias existentes. Los resultados revelan que el procedimiento penal ordinario a este delito limita el acceso a la justicia, vulnera principios constitucionales, no brinda protección adecuada y genera una acumulación de casos sin resolver, caracterizando un fallo sistémico de carácter procesal. Como aporte de la investigación, se propone la necesidad de una reforma procesal que aborde las particularidades de la violencia psicológica y garantice rutas procesales expeditas para transformar el reconocimiento legal en protección judicial efectiva.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 (Ecuador).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. In Registro Oficial No. 180. (Ecuador).
Avilés Tenorio, A. M., & Rafecas, D. E. (2024). Ineficacia del tipo penal de la violencia psicológica en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en el primer trimestre del 2021. Visionario Digital, 8(1), 6-29. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i1.2834
Cámara de Diputados de México. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Colque Casas, J. L. (2020). Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Educa UMCH. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539913
Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257.
Congreso de Diputados de España. (2004). Ley Orgánica 1/2004.
Congreso Nacional de Chile. (2005). Ley 20.066.
Congreso Nacional del Ecuador. (1983). Código de Procedimiento Penal. In Registro Oficial No. 511. (Ecuador).
Delgado Pinos, M. F. (2019). Eficacia del tipo penal “violencia psicológica” frente a los nuevos procedimientos penales establecidos en el Código Orgánico Integral Penal”. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32128
Dirección De Estadística Y Sistemas De Información & Fiscalía General Del Estado. (2025). Noticias del Delito relacionadas a Violencia Contra La Mujer O Miembros Del Núcleo Familiar, entre el 10 de agosto de 2014 y el 16 de mayo de 2025.
Encalada Echeverría, A. L. (2021). Violencia psicológica como delito ¿Problema o solución para las víctimas?: análisis de casos en el cantón Otavalo desde la vigencia del COIP. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/8161
Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., & Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. SciELO. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n4/mgi09408.pdf
Guerra Alvarado, F. E. (2018). La violencia psicológica y su incidencia en las denuncias presentadas en las unidades judiciales de violencia intrafamiliar frente al rol investigativo de la fiscalía, el debido proceso y la eficacia de la administración de justicia. Repositorio digital Uniandes.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Encuestas Nacionales de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/presentacionazuay.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Violencia_degenero_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). ENCUESTA NACIONAL SOBRE RELACIONES FAMILIARES Y VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES (ENVIGMU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Inter-American Commission on Human Rights. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. General Secretariat, Organization of American States. http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Informe
Jaramillo Correa, L. C., Echavarría Zapata, D., & Gómez Vargas, M. (2023). Abordaje teórico y metodológico de la violencia psicológica en relaciones de pareja: un estado del arte. Poiésis, 44, 15-32. https://doi.org/10.21501/16920945.4399
López Mayorga, E. I. (2018). El delito de violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar en relación al principio de mínima intervención penal. In Repositorio Digital Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9414
Mayorga Guevara, D. F. (2023). El Principio de Igualdad en el juzgamiento de los Delitos por Violencia Psicológica en contra del cónyuge y los Derechos del Procesado. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10819
Morales Fonseca, C. F., Romero Machuca, S. G., Jaramillo Mantilla, J. F., & Ayala Granja, J. E. (2023). Implicaciones psicológicas de la violencia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 131-142. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.599
Muñoz Santos, P. E. (2018). Repercusiones de los informes periciales psicológicos en el derecho de tutela judicial efectiva de los casos de violencia psicológica contra las mujeres en el Ecuador. In Repositorio Digital Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644.pdf
Naciones Unidas. (2007). Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/normativas
Núñez Valencia, R. A. (2017). La tutela judicial efectiva y la revictimización en los procesos de violencia psicológica. Repositorio Digital Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5955
Perela Larrosa, M. (2011). VIOLENCIA DE GÉNERO: VIOLENCIA PSICOLÓGICA. FORO. Revistas Científicas Complutenses, Nueva Época, núm. 11-12, 353-376. https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248
Romero Flores, K. E., & Pozo Cabrera, E. E. (2025). Evaluación del impacto de la valoración probatoria en la garantía de la seguridad jurídica en procesos penales relacionados con violencia psicológica. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 6(17). https://doi.org/10.46652/pacha.v6i17.358
Ruiz Castro, R. C., & Gómez de la Torre Jarrín, G. L. (2024). a violencia psicológica: el abandono de la víctima y sus consecuencias jurídicas en el cantón La Troncal año 2021. In Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global.
Secretaria de la Mujer. (2024, August 25). ¿Qué es la violencia psicológica, cómo reconocerla y adónde acudir por ayuda? | Secretaría Distrital de la Mujer. Retrieved August 10, 2025, from https://www.sdmujer.gov.co/que-es-la-violencia-psicologica
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2009). Ley 26.485.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























