Recursos didácticos tecno-pedagógicos en las habilidades neuromotoras finas en estudiantes de escuelas especializadas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e932Palabras clave:
estrategias educativas; necesidades educativas; derechos humanos; habilidad; tecnología educacionalResumen
El presente estudio se desarrolló en el Centro de Educación Especializada “La Joya”, con el objetivo de diseñar e implementar recursos didácticos tecno-pedagógicos que fortalezcan las habilidades neuromotoras finas en estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad. La propuesta surge de una necesidad concreta observada en el aula, y se basa en teorías como las de Piaget, Montessori y Vygotsky, que destacan la importancia del aprendizaje activo, el juego y la interacción social. Se aplicó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con una metodología preexperimental dividida en tres fases: diagnóstico inicial, diseño de los recursos y evaluación posterior a su implementación. La intervención se realizó con seis estudiantes entre 5 y 7 años, utilizando una caja de recursos creada específicamente para trabajar destrezas como ensartar, presionar teclas, enroscar o usar pinzas. Los datos fueron recogidos mediante fichas de observación y entrevistas a docentes. Los resultados demostraron mejoras significativas en la precisión, coordinación y autonomía de los estudiantes, observándose además avances en aspectos emocionales como la motivación, la atención y la interacción con sus pares. La propuesta fue valorada positivamente por docentes y directivos, y su efectividad validada por la evolución de los estudiantes. Este estudio confirma que la implementación de recursos didácticos tecno-pedagógicos no solo fortalece el desarrollo motor fino, sino que también promueve aprendizajes significativos, inclusión y calidad educativa en contextos especializados, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Ausubel, D. (2009). Aprendizaje significativo. México D.F.: 2009.
BID. (2019). BID. www.aidb.org: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Educaci%C3%B3n_para_todos_Avanzando_en_la_inclusi%C3%B3n_de_ni%C3%B1os_ni%C3%B1as_y_j%C3%B3venes_con_discapacidad_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es.pdf
Bravo, H., Torres, D., Fuentes, A., Carcelén, N., & Litardo, C. (enero de 2025). Revidta Cirntífica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias. https://editorialalema.org: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1358
Corte Constitucional. (2023). Corte Constitucional. www.esacc.corteconstitucional: https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2VzY3JpdG8nLCB1dWlkOidhODM3ZTdhMy0zMGNlLTQyYTQtOGU0Zi1kZmJlZTdmZWExZDcucGRmJ30=
Escudero, E., & Rosero, T. (09 de diciembre de 2024). Universidad Nacional de Chimborazo. www.dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14343: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14343
Hernández Sampieri, R. (2009). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Kolbe, D. (1984). Experimental learning as the source of learning development. New York: Prentice Hall.
MINEDUC. (2018). Modelo nacional de gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializada. Quito: Imprenta de la Presidencia de la República.
MINEDUC. (2024). www.educacion.gob. https://educacion.gob.ec/el-78-de-ninos-y-jovenes-con-discapacidad-en-edad-escolar-asiste-al-sistema-educativo/
Montessori, M. (1946). Educar para un nuevo mundo. Madrid: Editorial del Renacimiento.
OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Ginebra: Iris.
Perrenoud, P. (2004). Construir competencias desde la escuela. Barcelona: Editorial Graó.
Piaget, J. (1947). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Madrid: Editorial Morata.
Piaget, J. (1967). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial crítica.
Reyes, J., & Gras, R. (2023). Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica. https://www.investigarmqr.com: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/792
UNESCO. (2024). UNESCO. www.unesco.org: https://www.google.com.ec/search?q=informe+de+seguimiento+de+la+educaci%C3%B3n+en+el+mundo+2024
Vygotsky, L. (1962). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial autral.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























