La tensión entre la exclusión de prueba en los procesos por delitos penales y el derecho a la verdad.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e930

Palabras clave:

exclusión de prueba; derecho a la verdad; teoría del razonamiento probatorio; cognoscitivismo; epistemología

Resumen

Este artículo de revisión estudió la relación y tensión entre la exclusión probatoria y el derecho a la verdad, en el contexto de los procesos penales donde se juzgan delitos. La metodología partió de un enfoque hermenéutico, con la utilización de los métodos dogmático-jurídico, analítico-sintético, comparativo, histórico-lógico, e inductivo-deductivo, así como las técnicas de fichaje y revisión bibliográfica-documental. Sobre los resultados, se pudo identificar que no se encuentra claro el alcance y los momentos de exclusión y valoración probatoria en los procesos penales, ni la determinación de la trascendencia del derecho a la verdad como garantía para el derecho fundamental a la presentación de pruebas. También, se observó una falta de delimitación entre exclusión y valoración de prueba en el sistema procesal penal ecuatoriano. Finalmente, se verificó la necesidad de contar desde las altas cortes con pronunciamientos y guías que atiendan la tensión manifiesta que se presentan entre la exclusión de la prueba y la necesidad de buscar la verdad en materia penal, identificando el derecho a la verdad en una dimensión más amplia que el derecho de conocimiento de la víctima que tradicionalmente ubicamos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Severo Edgardo Ríos-Ordóñez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Estudiante de la Maestría de Derecho y Argumentación Judicial

Manuel Ramiro Quevedo-Quinteros, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca - Ecuador

Citas

Atienza, M (2022). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta

Bentham, J. (2009). La prueba en el juicio oral penal. Quito: Ediciones Cueva Carrión.

Bernal, C (2015). Derechos fundamentales. Capítulo 44 de la Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen dos. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3796

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Cuadernillo de Jurisprudencia No12: Debido Proceso. Obtenido de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf

Ferrer, J., González, D., Vázquez, C., & Mercedes, F. (2022). Manual de Razonamiento Probatorio. México: Suprema Corte de la Justicia de la Nación.

Gascón, M (2010). Los hechos en el derecho. Madrid: Marcial Pons

García, J (2018). Teorías de la tópica jurídica. Madrid: Palestra

García, J (2019). La prueba judicial: sus reglas y argumentos. Sucre: Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

Gozaíni, O (2021). Sentencias constitucionales, teoría y práctica. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni

Leclercq, J (1960). Las grandes líneas de la filosofía moral. Madrid: Biblioteca hispánica de filosofía.

Muñoz, C. (2004). Prueba prohibida y valoración de las grabaciones audiovisuales en el proceso penal. Revista Doctrina. Obtenido de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-metropolitana-de-educacion-ciencia-y-tecnologia/derecho-civil/pruebas-prohibidas-y-grabaciones-audivisuales-munoz-conde/68993653

Sentencia No. 363-15-EP/21. Caso No. 363-15-EP (Corte Constitucional del Ecuador 02 de junio de 2021).

Sentencia No. 322-2024. Caso No. 03292-2022-PHC/TC Acumulados (Tribunal Constitucional del Perú 21 de noviembre de 2024).

Sentis, S (1979). Las Pruebas. Los grandes temas del derecho probatorio. Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa-América.

Taruffo, M., Ibáñez, P., Candau, A. (2009), Consideraciones sobre la prueba judicial. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Taruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Taruffo, M., Gazcón, M., Ferrer, J., Aguiló, J. & Bonorino, R. (2023). Proceso, prueba y estándar. México: Derecho Global.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Ríos-Ordóñez, S. E., & Quevedo-Quinteros, M. R. (2025). La tensión entre la exclusión de prueba en los procesos por delitos penales y el derecho a la verdad. MQRInvestigar, 9(3), e930. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e930