Rol de los Contratos Electrónicos: Desafíos legales y perspectivas futuras en el comercio moderno de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e884

Palabras clave:

Contrato electrónico; desafío legal; comercio

Resumen

La adopción de las nuevas tecnologías como mecanismos de comunicación crea una nueva vía para que las partes expresen su voluntad, que se transmite a través de medios electrónicos surge como una nueva fuerza en modalidad dentro del contrato convencional, a saber, el contrato electrónico, uno de los avances más intrigantes del Derecho contemporáneo. Sin embargo, su utilización ha dado lugar a una serie de inconvenientes en el momento de identificar las características que definen un contrato electrónico, sobre todo por la celeridad del sector jurídico ecuatoriano en la ejecución del mismo. Este artículo tiene como objetivo presentar los desafíos legales y las perspectivas futuras, en el comercio de Ecuador, basados en una metodología cualitativa con el uso del instrumento prisma, se observa que se dispone de una Ley que regula el comercio electrónico en Ecuador donde se definen los aspectos principales del contrato electrónico, firma electrónica e información de datos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Frank Eduardo Vargas-Iza, UNIVERSIDAD MAGNO AMERICANA

Estudiante del Programa de Doctorado Ph D

Citas

Ayala, M. (2023). Aplicabilidad Y Regulación del Smart Legal Contract dentro del Código de Comerciohttp://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/30109/1/UCE-FJCPS-CD-AYALA%20MARIA.pdf.

Azurian, C. (2019). ¿Qué es el contrato electrónico?.

Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia, Bogotá: El Manual Moderno. . .

Camaño, R. (2019). Evidencia científica, metodología y clasificaciones: niveles y recomendaciones. Madrd: Dextra Editorial, pp. 259-293. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://scienceflows.com/wp-contenido/uploads/2020/02/9.-Evidencia-cient%C3%ADfi.

Carrasco, M. (2010). Perfeccionamiento de contratos por vía electrónicahttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2658/1/tm4348.pdf.

Coello, J. (2018). La formación de los contratos por medios electrónicos: Análisis particular del consentimiento en este tipo de contratos https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8001/1/13725.pdf.

Davara, M. (2001). Manual de Derecho Informático, Pamplona-España, Editorial Aranzadi Pamplona, 2001, p. 232.

Fernández, M. (2020). La Firma Electrónica “simple”, Firma Electrónica Certificada Y Firma Escaneada En Los Contratos:.

Lapo, J. (2012). INCORPORAR A LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS, MENSAJES DE DATOS Y LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS, COMO MEDIO DE REGULAR LAS ACTIVIDADES MERCANTILES DENTRO DE LA RAMA INFORMÁTICAhttps://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3285/1/LAP.

Lorenzetti, R. (2002). Los Contratos Electrónicos, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Abeledo-Perrot, p.175.

Romero, M., & Ribaneira, T. (2017). El comercio electrónico en Ecuador: Régime Jurídico y comentarioshttps://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/download/533/604/956.

Salas, P. (2023). ESTUDIO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA EN LOS CONTRATOS PRIVADOS http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/975/2/TESIS%20PAOLA%20SALAS.pdf.

Villafuerte, D. (2020). EL SMART LEGAL CONTRACT COMO NUEVA FORMA DE CONTRATACIÓN EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18563/TESIS%20Gabriela%20Villafuerte%20Guerrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zambrano, M. (2014). EL CONTRATO ELECTRÓNICO COMO CONTRATO A DISTANCIA http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14572/TESIS%20EL%20CONTRATO%20ELECTRONICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Vargas-Iza, F. E. (2025). Rol de los Contratos Electrónicos: Desafíos legales y perspectivas futuras en el comercio moderno de Ecuador. MQRInvestigar, 9(3), e884. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e884