Derechos de autor y obras generadas por inteligencia artificial: Desafíos legales y propuestas de adaptación normativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e883

Palabras clave:

: Apnea obstructiva del sueño; CPAP; cirugía de vías respiratorias; dispositivos mandibulares; avances tecnológicos

Resumen

Este artículo explora las implicaciones legales, éticas y tecnológicas de la autoría en las obras generadas por inteligencia artificial (IA) y su relación con los derechos de autor. A medida que la IA avanza y es capaz de crear obras originales sin intervención humana directa, surge la pregunta de si es posible reconocer la autoría de las máquinas. La investigación aborda la definición tradicional de autoría, los desafíos legislativos en diversas jurisdicciones (Estados Unidos, Unión Europea y España), y las posturas doctrinales que plantean la posibilidad de reconocer a la IA como coautora o asignar derechos a los desarrolladores de algoritmos. Se concluye que las leyes actuales no están preparadas para abordar la creación autónoma de obras por máquinas y se recomienda un enfoque híbrido para adaptar las normativas de derechos de autor a las nuevas realidades tecnológicas, protegiendo tanto los intereses humanos como los de la IA. Además, se sugiere la creación de una categoría específica de derechos de autor para las obras generadas por IA y la necesidad de continuar con el debate académico y legislativo sobre el tema

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jenniffer Adriana Álvarez-Carrión, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Máster Universitario en Derechos Humanos

Ruth Karina Moscoso-Parra, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Abogada MSc. en Derecho Constitucional

Emily Nashari Espinoza-Valdiviezo, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Abogada

Citas

Aguilera, R. A. (2023). La inteligencia artificial en la redacción científica: ¿Cuáles son los límites éticos? - Una reflexión inspirada en el mito de Prometeo.

Amunátegui Perelló, C. (2021). Producciones de agentes artificiales. Revista de derecho (Valparaíso), (56), 35-51.

Arellano-Sarasti, P., Colón-Ferruzola, E., & Galarza-Castro, C. X. (2025). Hacia una inteligencia artificial jurídicamente confiable: análisis crítico de su regulación en Ecuador. MQRInvestigar, 9(2), e737-e737.

Cárdenas, R. G., Penna, A. F., & Rascón, A. C. (2024). El uso ético y moral de la inteligencia artificial en educación e investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3243-3261.

Chiple, M. L. G., & Palacio, J. M. (2021). Testamento: de las solemnidades absolutas a la digitalización de la voluntad en tiempos mediados por las nuevas tecnologías. Revista Blockchain e Inteligencia Artificial, 2(3).

Cintrón, V. (2025). Inteligencia artificial, conciencia humana y salud mental.

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, 1886. (Revisado en 1971). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). https://www.wipo.int/treaties/es/texts/

Gómez Cárdenas, R., Fuentes Penna, A., & Castro Rascón, A. (2024). El uso ético y moral de la inteligencia artificial en educación e investigación. Revista Ciencia y Sociedad, 8(5), 3242-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13801

Goenaga, M. A. (2020). Una crítica del arte contemporáneo de la inteligencia artificial: ¿Quién es Edmond de Belamy? AusArt, 8(1), 49-64.

Jerez, A. M. G. (2021). La capacidad creativa en los sistemas de inteligencia artificial y sus consideraciones en el derecho de autor. Revista La Propiedad Inmaterial, 31, 283.

Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual. Boletín Oficial del Estado, núm. 287, de 12 de noviembre de 1987. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1987-24287

Ley de Propiedad Intelectual, Codificación 2006-013. Registro Oficial No. 320, 19 de mayo de 1998. Recuperado de https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ley_propiedad_intelectual.pdf

López-Silva, P. (2020). Atribuciones de agencia mental y el desafío desde la psicopatología. Kriterion: Revista de Filosofía, 61(147), 835-850.

Mendoza, G. E. V., Merino, R. D. L. B., Trujillo, S. C. L., & Peña, P. M. (2024). Impacto de la inteligencia artificial generativa en la creatividad de los estudiantes universitarios. Technology Rain Journal, 3(1), e33-e33.

Misseri, L. (2023). Autoría e inteligencia artificial generativa: presupuestos filosóficos de la función del autor.

Palacio Puerta, M., & Monroy Rodríguez, J. C. (2024). La inteligencia artificial generativa en la música y el derecho de autor colombiano. Novum Jus, 18(3), 70-93.

Pelegrín, P. V. (2024). La autoría en creaciones generadas por Inteligencia Artificial. Derecom: Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías, (37), 4.

Pont-Niclos, I., Izquierdo-Sanchis, E., Echegoyen-Sanz, Y., & Martín-Ezpeleta, A. (2025). Creatividad y Ciencias Naturales. Una experiencia educativa con maestros en formación. Revista d'Innovació Docent Universitària, 75-89.

Presuel, R. C. (2024). Imitadores estadísticos: La cuestión de la autoridad y la inteligencia artificial generativa. Una comparada visión entre el derecho de autor de EE. UU. y la Unión Europea. Inteligencia Artificial, 27(73), 14-37.

Roncoroni, U., & Maxi, J. B. (2020). Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras. Icono14, 18(2), 379-405.

Vallecillo, J. A. Á. (2021). Inteligencia artificial: Discusiones e implicaciones actuales en materia de Derechos de Autor. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(281-1), 55-80.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Álvarez-Carrión, J. A., Moscoso-Parra, R. K., & Espinoza-Valdiviezo, E. N. (2025). Derechos de autor y obras generadas por inteligencia artificial: Desafíos legales y propuestas de adaptación normativa. MQRInvestigar, 9(3), e883. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e883