Diseño de un instrumento para la determinación de factores que inciden en la productividad de empresas textiles
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e867Palabras clave:
Productividad; procesos; innovación; mejora continua; gestión del conocimiento; reducción de los desperdiciosResumen
Mejorar la productividad en pequeñas y medianas empresas textiles, es fundamental para que éstas puedan ser más competitivas en el mercado en el que participan y con proyección hacia la exportación de sus productos. Para conseguirlo es importante determinar los factores que afectan la productividad, para esto es necesario levantar la información necesaria que permita conocer aquello. Es así que este artículo tiene como objetivo principal, diseñar un instrumento que permita determinar los factores que inciden en la productividad de empresas textiles. Para esto, se han considerado algunos factores como la gestión por procesos, gestión del conocimiento, la mejora continua, innovación y reducción de los desperdicios inciden en la productividad de compañías textiles, los cuales serán considerado dentro del instrumento de evaluación a generarse y que posteriormente serán contestados desde el punto de vista de los propietarios y/o gerentes de éstas. El cuestionario desarrollado para fines de evaluación se lo realizó utilizando una escala Likert de cinco niveles y se estimó su validez con base en el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados revelaron una alta consistencia interna en las dimensiones evaluadas: confirmando así la confiabilidad del instrumento utilizado en estas variables en estudio.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aghion, P., Antonin, C., & Bunel, S. (2021). El poder de la destrucción creativa.¿. Qué impulsa el crecimiento económico.
Alvarez Rojas, J. M. (2018). Planteamiento de la teoría Kaizen al área de logística de la empresa Sogu Constructora y Consultora EIRL Huancayo-Período 2017.
Anzoise, E., & Scaraffia, C. (2021). 8. La Trilogía de Juran desde la perspectiva de la Lógica Transcursiva. Puntos de aprendizaje para la implementación de la Gestión Total de la Calidad. Facultad Regional Mendoza, 263.
Babbage, C. (1832). On the economy of machinery and manufactures.
Bernal-García, M. I., Jiménez, D. R. S., Gutiérrez, N. P., & Mesa, M. P. Q. (2020). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educación médica, 21(6), 349-356.
Calva-Alejo, C. L., & Rojas-Caldelas, R. I. (2014). Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Mexicali, México: retos para el logro de una planeación sustentable. Información tecnológica, 25(3), 59-72.
Campos, E. B. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de estudios económicos, 53, 207.
Canu, M., & Escobar, I. M. D. (2017). Sobre el coeficiente Alpha de Cronbach y su interpretación en la evaluación educativa. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Castellanos, T. F. S. (2021). Factores que impulsan la innovación abierta en PyMes del sector hortofrutícola. Desarrollo Gerencial, 13(2), 2.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Escudero Macluf, J., Delfín Beltrán, L. A., & Arano Chávez, R. M. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones.
González, F. M., & González, J. P. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 162-179.
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 165-199.
Imai, M. (1986). Kaizen (Vol. 201). New York: Random House Business Division.
Luna, J. P. S., & Güenaga, J. B. (2019). Gestión de la innovación empresarial: conceptos, modelos y sistemas. Fondo Editorial de la PUCP.
Moreno, K. A., Freire, G., Yucailla, E. D. C., & Moreno, A. (2021). Cadena de suministros verde: Análisis estratégico de la gestión de residuos sólidos en Pelileo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 293-308.
Nariño, A. H., Rivera, D. N., León, A. M., & León, M. M. (2013). Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica. Revista de Administração, 48(4), 739-756. Consultores.
Paime, E. F. L. (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(2), 105-122.
Perales, R. G. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 347-372.
Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad.
Reina, M. R. B., & Pedraza-Nájar, X. L. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 175-191.
Rivas Chontay, E. Y. (2021). Control de calidad.
Sandoval Ramos, S. J., Armijos Romero, D. A., & González Caraguay, K. G. (2018). La comunicación del talento humano en la productividad empresarial.
Santos, A. C. (2008). La productividad del trabajo del trabajador del conocimiento. Ingeniería Industrial, 29(3), 1-5.
Tito Alvaro, A. F., & Gil Barrera, J. F. Propuesta de mejora de procesos utilizando herramientas de lean manufacturing y gestión de inventarios para la reducción del tiempo de entrega de servicios en una empresa metal mecánica.
Valz, H. M. H. (2000). Procedimiento para la construcción de escalas de valoración según la técnica de Likert. Revista de investigación en psicología, 3(2), 117-121.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia