Debilidades y fortalezas en la ejecución coactiva en el Código Orgánico Administrativo: un estudio doctrinario jurídico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e852Palabras clave:
Procedimiento coactivo; administración pública; obligación, fases procesales; fortalezas y debilidades; reforma legalResumen
Las instituciones públicas del Ecuador, a más de establecer una serie de políticas destinadas a organizar la sociedad y sus habitantes, tienen una facultad prerrogativa de cobrar a los administrados, a través del procedimiento de ejecución coactiva, las obligaciones que estén pendientes de asumir, por distintos conceptos que establezca previamente la administración. Basado en esta premisa, la presente investigación posee un fin destinado a analizar íntegramente el Procedimiento de Ejecución Coactiva constante en el Código Orgánico Administrativo, describiendo cuáles son las fortalezas que han permitido su consolidación a nivel institucional, y también, cuáles son aquellas debilidades que deben ser corregidas a través de procedimientos legislativos, por medio del planteamiento de sugerencias que pudieran adoptarse para lograr este fin, tomando en cuenta que el Procedimiento en mención, se constituye en uno de los más importantes y rigurosos dentro del amplio derecho administrativo. Todo esto será posible con el uso adecuado de los métodos de investigación que prevé las ciencias sociales, como lo son el exegético, analítico sintético, y el bibliográfico, el que expondrá una investigación ajustada a los presupuestos jurídicos y científicos de las investigaciones cualitativas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aguirre-Ramírez, J., & D’Ambrocio-Camacho D., (2023). Importancia de las medidas cautelares dentro del procedimiento coactivo en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 747-755 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1824
Aguirre Cola, B. S., Rodríguez Cusme, Y. R., & García Segarra, H. G. (2024). Legislación y declaración de prescripción de los procesos coactivos iniciados en Ecuador desde 2016. Revista Lex, 7(27), 1611–1624. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.265
Asamblea Constituyente. (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional. (2017, 20 de junio). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial No. 31.
Aberos Lambert, S. M., Cevallos Espinoza, M. P., & Vilela Pincay, W. E. (2023). Límites y atribuciones de la administración pública en el procedimiento coactivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4884 - 4900. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4806
Corte Constitucional del Ecuador (2020, 09 de junio). Sentencia No. 22-13-IN/20. Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez.
Chamba Villavicencio, D. T., Sánchez Armijos, M. E., Moncayo Cuenca, R. P., & Sarmiento Vélez, J. C. (2019). El Acto Administrativo en el Código Orgánico Administrativo. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 6(11), 66–75. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/533
Flores-Obaco, Y. P., & Quiroz-Castro, C. E. (2025). Caducidad y prescripción en el ejercicio de la potestad coactiva de la Administración vs la seguridad jurídica del administrado. MQRInvestigar, 9(2), e746. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e746
Luna-Román, R. C., & García-Segarra, H. G. (2024). Análisis de la eficacia de la notificación y ejecución coactiva de la CNT en Quito. MQRInvestigar, 8(4), 5868–5892. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5868-5892
Machuca Lozano, . S. (2021). La administración pública en el nuevo régimen constitucional. Palabra, 1(1), 101–127. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/palabra/article/view/2868
Maita-Freire, M. J., & Morales-Navarrete, M. A. (2023). La desproporcionalidad en el ejercicio de la potestad coactiva de las administraciones públicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. , 6(2), 226-235.
Reyes, M. (2023). El debido proceso en los procedimientos de ejecución coactiva tributario. Universidad Andina Simón Bolívar. [Tesis previo al título de magíster en derecho tributario]. https://acortar.link/qtecjM
Robalino Ronquillo, M. A. (2024). Análisis del embargo de bienes inmuebles como herramienta de ejecución forzosa: la intervención del depositario y su eficacia como garantía de la seguridad jurídica. Revista Lex, 7(27), 1380–1393. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.250
Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime. (2017). Derecho administrativo y derechos sociales fundamentales. Ius Humani. Revista de Derecho, 6, 95-105. https://doi.org/10.31207/ih.v6i0.113
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sánchez Vásquez, R. (2019). Algunas consideraciones sobre el método exegético jurídico. Revistas Jurídicas UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11016
Serrano, L. (2018) El procedimiento coactivo en la legislación ecuatoriana de los últimos años (2005-2018), y su régimen en el código orgánico administrativo. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, núm. 4, pp. 107-115, 2018. https://www.redalyc.org/journal/6002/600263661005/html/
Villacrés y Pazmay (2021). Derecho constitucional a la seguridad jurídica de los ciudadanos en el Ecuador. Polo del Conocimiento. Edición núm. 58) Vol. 6, No 5. Mayo 2021, pp. 1222-1233. ISSN: 2550 -682X. DOI: 10.23857/pc.v6i5.2751
Valdivieso Sánchez, D. V. (2024). Análisis jurídico de las garantías procesales y ejecución coactiva en la protección del debido proceso en el sistema legal ecuatoriano. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 2120 – 2132. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2765
Warat, L. (1980). SOBRE LA DOGMÁTICA JURÍDICA. Revista Sequencia. Ano I 2º Semestre 1980.
Yánez-Alcívar, A., Rivera-Vivar, G., García-Segarra, H.,& Morales-Castro, S., (2025). La constitucionalidad de las medidas cautelares dentro del procedimiento coactivo en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 956-972, https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2856
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























