Recetas tradicionales con un giro saludable: Cómo adaptar la cocina popular a las nuevas tendencias nutricionales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e845Palabras clave:
adaptación de recetas tradicionales; nutrición sostenible; gastronomía ecuatoriana; salud pública; sostenibilidad alimentariaResumen
La adaptación de las recetas tradicionales a las tendencias nutricionales modernas se ha vuelto esencial para enfrentar problemas de salud como la obesidad y enfermedades crónicas. Este artículo examina cómo las recetas tradicionales, especialmente las de Ecuador, pueden ser modificadas para mejorar sus beneficios nutricionales sin perder su valor cultural. El objetivo principal fue investigar cómo estas recetas pueden ajustarse a los nuevos requisitos dietéticos, manteniendo su esencia gastronómica. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, basado en una revisión exhaustiva de la literatura publicada entre 2019 al 2025. Los resultados muestran que la adaptación de los ingredientes, como el reemplazo de grasas saturadas por aceites vegetales o la incorporación de más vegetales y productos locales, no solo mejora la salud pública, sino que también promueve la sostenibilidad ambiental. Además, se utilizaron técnicas culinarias contemporáneas para reinterpretar las recetas sin alterar su identidad cultural. En conclusión, el artículo sostiene que un enfoque holístico, que combine innovación saludable y respeto por las tradiciones, es fundamental para asegurar que las recetas sigan siendo culturalmente significativas y nutricionalmente equilibradas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abad Aveiga, D. A., Zambrano Cabeza, I. R., López Paredes, J., García Pilay, F., & Lino Calle, V. (2025). Factores que afectan la productividad en construcción: estrategias para mejorar eficiencia en planificación, un análisis textual discursivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 6(1), 2000–2017. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.511
Altamirano Espinosa, A. A., Sampedro Teneda, W. P., & Rodríguez Carvajal, J. (2025). Globalización y pérdida del patrimonio gastronómico intangible en San Antonio de Pichincha, Quito - Ecuador. Revista Retos Para La Investigación, 4(1), 183–202. https://doi.org/10.62465/rri.v4n1.2025.145
Aranceta-Bartrina, J. (2023). Gastronomía científica, salud, sabor y sostenibilidad: Las 12 “eses” de la gastronomía saludable. Rev Española Nutricional Comunitaria, 29, 1–26. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2023_2_Gastronomia_salud_sabor_sostenibilidad_12_eses_J_Aranceta%281%29.pdf
Arellano, S. (2024). Cocina y Religión: La Fanesca y su Significado Espiritual en Ecuador. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(EE1), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.10982340
Bau, T. (2022). Solo un 20 % de las guías europeas sobre dieta incorporan la sostenibilidad alimentaria. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/es/news/2022/277-dieta-sostenibilidad-Europa-OMS
Begué, G., Peña, L., Santana, A., & Joubert, Y. (2021). Recetas de dulces y bebidas tradicionales, compilación basada en el conocimiento empírico de las personas. Hombre, Ciencia y Tecnología, 25(3), 6. http://hct.cigetgtmo.co.cu/revistahct/index.php/htc/article/view/1170/1962
Benavides, A., Granda, A., Morales, J., Velásquez, E., & Proaño, F. (2024). Cocina Andina Reimaginada. Fusionando tradición y técnica en la gastronomía ecuatoriana. YOL Editoria. http://biblioteca.istcge.edu.ec:4000/bitstreams/e2fadd31-8f41-491b-b5b1-48b37cbeda9c/download
Bermeo, P., Elizalde, J., & Calle, M. (2020). Gastronomía tradicional: gustos y preferencias de los habitantes del cantón Santa Rosa, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 16(2), 175–185. https://www.scielo.cl/pdf/riat/v16n2/0718-235X-riat-16-02-175.pdf
Bravo Nicaragua, Y. A., & Pereira Morales, C. A. (2025). Tradiciones gastronómicas: identidad y cultura en la comunidad San José de Masatepe, departamento Masaya. Revista Humanismo y Cambio Social, 25(12), 83–95. https://doi.org/10.5377/hycs.v25i12.20533
Cáceres-Rodríguez, P., Jara, M., Parra-Soto, S., Troncoso-Pantoja, C., & Lataste-Quintana, C. (2023). Preparaciones culinarias ¿cómo determinar cuándo forman parte de una dieta sustentable? Revista Chilena de Nutrición, 50(1), 86–97. https://doi.org/10.4067/s0717-75182023000100086
Cáceres Charro, M. P. (2024). La identidad cultural gastronómica en el Ecuador The cultural gastronomic indentity in Ecuador. Revista de Producción, Ciencias e Investigaciones, 8(53), 257–264. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/download/722/794
Consuegra, C., Ortiz, S., Cely Santos, M., Van der Hammen, M. C., & Pérez, D. (2021). “Plantas que toda la vida han estado” 1 : una co-investigación alrededor de la cocina y las relaciones bioculturales asociadas a plantas alimenticias locales en la ruralidad de Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 163–185. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.8
Cordero-Ahiman, O. V. (2022). Conversatorio Legislativo , de Política Pública y Programático. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria de Ecuador. Revista Chilena de Nutrición, 49(1), 34–38. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000400034 Conversatorio
De La Cruz, E. (2015). La Educación Alimentaria y Nutricional ten el contexto de la Educación Inicial. Paradigma, 36(1), 161–183. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512015000100009&script=sci_arttext
De La Cruz, L., Moreira, G., Mendoza, S., & Palma, V. (2020). The properties of tagua bark (brutelephas aequatoriales spruce) for producing traditional salprieta. International Journal of Life Sciences, 4(1), 58–65. https://doi.org/10.29332/ijls.v4n1.393
Duarte, R., Intriago, J., Buzetta, M., & Rojas, M. (2023). Viche: encontrabilidad, tendencias e ingredientes de una sopa emblemática manabita en búsquedas de Internet. Revista de Gastronomía y Cocina, 2(1), 1–11. https://academiaculinaria.org/index.php/gastronomia-cocina/article/view/18/28
Farfán, A., Seminario, K., Apaza, C., & Moreno, L. (2020). La Gastronomia del Norte Peruano: Estratégias Competitivas de los Restaurantes. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), 67–78. https://proloquios.com/wp-content/uploads/2022/10/estrategias-competitivas-de-los-restaurantes.pdf
Fernández, Á., & Motto, M. (2024). Servicio y atención al cliente en restaurante (Segunda Ed). Ediciones Paraninfo S.A.
Hammerschmidt, C., Anapios, L., Tomadoni, C., Oliveira, F., & Espul, S. (2023). América Latina en discusión.Una apuesta por las metodologías horizontales (Primera Ed). Editorial Universidad de Guadalajara. https://www.gw.uni-jena.de/phifakmedia/54153/todo-libro-america-latina-en-discusion.pdf#page=77
Inga Aguagallo, C. F., Badillo Arévalo, P. A., Llerena Oñate, K. P., Silva Jiménez, V. N., & Guato Pozo, J. C. (2023). Patrimonio alimentario ecuatoriano, su visión desde el enfoque normativo y cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4944–4970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4810
Intriago Pincay, G., Quinatoa Chávez, E., Centeno Alcívar, J., & Lino Calle, V. (2025). Gestión de riesgos en planificación de obras civiles: mitigación de retrasos y sobrecostos en construcción, un análisis textual discursivo. Revista Ingenio Global, 4(1), 160–174. https://editorialinnova.com/index.php/rig/article/view/203
Jáimez Esteves, R. (2024). Léxico gastronómico en crónicas de migración de autores ecuatorianos. Letras, 64(105), 471–510. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Ministerio de Salud de Chile. (2022). Guías alimentarias para Chile. In Gobierno de Chile (Primera Ed). https://www.sochob.cl/web1/wp-content/uploads/2022/12/Guías-Alimentarias-para-Chile.pdf
Ortiz, J., Chávez, L., Gavilanes, G., & Cortez, M. (2024). Elaboración de la enciclopedia en línea “Atractivos Turísticos de la Región Montañosa Central, Interandina y Andina de Ecuador.” Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1–19. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4224/4094
Partarakis, N., Kaplanidi, D., Doulgeraki, P., Karuzaki, E., Petraki, A., Metilli, D., Bartalesi, V., Adami, I., Meghini, C., & Zabulis, X. (2021). Representation and presentation of culinary tradition as cultural heritage. Heritage, 4(2), 612–640. https://doi.org/10.3390/heritage4020036
Piñero, J. F., & Guzmán, B. (2020). Edu-Blog: Eco-gastronomía para una vida saludable. Investigación y Postgrado, 35(1), 9–35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7979700
Salazar-Llorente, E., Morales, M., Sornoza, I., Mariduena-Zavala, M. G., Gu, G., Nou, X., Ortiz, J., Maldonado-Alvarado, P., & Cevallos-Cevallos, J. M. (2021). Microbiological quality of high-demand food from three major cities in ecuador. Journal of Food Protection, 84(1), 128–138. https://doi.org/10.4315/JFP-20-271
Salazar Duque, D., & Santamaría, G. (2024). Sustainable development: An analysis from the food and beverage sector. Estudios Gerenciales, 40(170), 105–120. https://doi.org/10.18046/j.estger.2024.170.6414
Sánchez, E., & Núñez, K. (2020). La evolución sociocultural de la gastronomía culinaria cubana en la neocolonia y en la revolución en el poder. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1–8. https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/gastronomia-culinaria-cubana.html
Santos Moreira, V. T. (2025). Gastronomía y patrimonio cultural en Jipijapa: Un viaje a través del sabor y la historia. Recimundo, 9(1), 937–947. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.937-947
Santos, S. (2025). Lo que va a salvar a la comida tradicional de la globalización. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sonya-santos/2025/03/14/lo-que-va-a-salvar-a-la-comida-tradicional-de-la-globalizacion/
Suárez Toala, R., Vélez Soledispa, B., Arévalo Guamán, D., Lino Calle, V., & Carvajal Rivadeneira, D. (2025). Infraestructuras resilientes al cambio climático: análisis textual discursivo sobre adaptación, mitigación y sostenibilidad en la construcción. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 6(1), 1931–1948. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/507
Troncoso, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, 21(1), 105–114. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a08
UNESCO. (2025). Alimentación y patrimonio inmaterial, una relación llena de sabor. https://courier.unesco.org/es/articles/alimentacion-y-patrimonio-inmaterial-una-relacion-llena-de-sabor
Vila, D. R. (2020). Towards sustainable diets: A multidisciplinary approach. Nutricion Hospitalaria, 37(2), 43–46. https://doi.org/10.20960/nh.03356
Villalva, M., & Inga, C. F. (2020). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Cumbres, 6(2), 65–82. https://doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia