Móvil autosuficiente de control automático/ manual con alcance inclusivo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e844Palabras clave:
Recursos didácticos; automatización; móvil autosuficiente; autonomía personal; inclusiónResumen
El presente proyecto tiene como objetivo generar recursos didácticos innovadores como es la automatización de un vehículo móvil autosuficiente, que sea capaz de funcionar con un accionamiento automático o manual, donde se han integrado funcionalidades que permitieron accesibilidad con tintes inclusivos para el uso de personas con discapacidad. Con esta iniciativa se presenta una propuesta alternativa de tecnología que está orientada a resolver las necesidades prioritarias de movilidad y asistencia en el sano esparcimiento de menores que no puedan realizarlo por sus propios medios, se espera que el presente sea usado en entornos de tipo doméstico, así como también de manera institucional principalmente en entidades públicas. El sistema cuenta con controles y algoritmos que le permiten desplazarse en diferentes direcciones, seguir rutas preestablecidas y adaptarse al entorno de forma debido a que cuenta con 4 motores por lo que genera una tracción en las 4 ruedas y con una dirección igual controlada por otro motor. En el modo manual, el usuario puede controlar este móvil con una interfaz accesible, donde el accionamiento es dado por una palanca de mando y el giro por medio de su volante, el control automático es mediante un mando adaptado a distancia que permite tener acceso inclusivo para el funcionamiento. Además, el dispositivo tiene una alimentación energética autosustentable mediante la fuente de energía en este caso es el sol, con el uso de paneles solares, por lo que se refuerza el carácter de tipo ecológico y de autonomía. El presente proyecto busca fomentar la autonomía personal, además, también busca la inclusión social y así incentivar el desarrollo de las soluciones tecnológicas sostenibles capaces de mejorarse en el campo de la robótica aplicada y de la asistencia personal.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Archila, J., Torres, A., & Parra, D. (2024). Vehículo tipo Rover hibrido para la siembra y transporte de carga en sectores agrícolas. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.3860
Campoverde-Pillco, J., Ochoa-Correa, D., Villa-Avila, E., & Astudillo-Salinas, P. (2024). Reutilización de baterías de vehículos eléctricos para aplicaciones de segunda vida en sistemas eléctricos de potencia con una alta penetración de energía renovable: Una revisión sistemática de la literatura. Ingenius [online], 31, 95-105. https://doi.org/10.17163/ings.n31.2024.08
Carlosama, A., Quishpe, L., & Pineda, D. (2022). Características de los vehículos con motores híbridos: Una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(10), 1710-1725.
De los Santos, S. (2022). Modelo de evaluación para la fabricación de autobuses eléctricos en México y otros países de América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS. 2022/216), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Grassi, J., Bonantini, M., Biggio, G., Noguera, L., & Rebecchi, R. (2025). Mejora de la autonomía de automóviles eléctricos mediante métodos inalámbricos no convencionales. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2321
Ibáñez, G., Esparza, V., Rohten, J., & Esparza, L. (2021). Design and Economic Evaluation of an EV Charger Station Powered by Photovoltaic Units. 2021 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE. https://doi.org/10.1109/CHILECON54041.2021.9703026
Lascano, J., Saraguro, R., Quinatoa, C., Tapia, J., & Chiza, L. (2023). Estimación de la demanda de una estación de carga para vehículos eléctricos mediante la aplicación de métodos probabilísticos. Revista Técnica Energía, 20(1), 52-64. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.569
López, P., Peralta, R., & Maldonado, M. (2021). Sostenibilidad de vehículos eléctricos en Bolivia.
López-Freire, S. (2023). Análisis de la eficiencia de los sistemas de conversión de energía eléctrica en vehículos eléctricos. Horizon Nexus Journal, 1(4), 68-80. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n4/29
Lozano, S., Martínez, R., & López, F. (2024). Evaluation of an AGC for a Solar Panel as a Receiver in a VLC System Applied to Access Control. IEEE Latin America Transactions, 22(5), 428-434. https://doi.org/10.1109/TLA.2024.10500761
Machuca-Ordoñez, R.-J., Flores-Vázquez, C., Cobos, J., & Icaza, D. (2021). Photovoltaic Generation Potential for Vehicles with Solar Panels. International Conference of Technological Research. Cham: Springer International Publishing, 180-194. https://doi.org/10.1007/978-3-031-11295-9_13
Molina, M., & Hernández, H. (2021). Prototipo de estación de carga para baterías de aparatos electrónicos con energía renovable usando paneles solares para la Universidad de Oriente. Revista de Investigación UNIVO, 11.
Pacheco, J., Chavez, J., & Mendoza, A. (2024). Herramientas y tendencias actuales en los principales tipos de Auditoría de Tecnologías de la Información: Una revisión sistemática. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 18(2).
Reséndiz, A., Ramos, M., Salas, A., & García, F. (2025). Diseño y fabricación de carrocería de vehículo eléctrico con paneles solares para uso urbano. Revista de Ciencias Tecnológicas, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e379
Reyes, J., Barragan, M., Sanchez, P., & Garcia, M. (2021). Planificación del diseño de las instalaciones de la industria de comercialización de neumáticos. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, E42, 616-629.
Santillán-Luna, R., Cervantes-de-Anda, I., González-Paredes, E., Alcántara-Méndez, A., & Rangel-González, J. (2023). Estación de carga para vehículo eléctrico sustentable. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 11(48-54). https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial4.11345
Trejo, H., Ordoñez, E., & Mejía, G. (2021). Tecnologías en los sistemas de propulsión híbridos: Revisión de literatura. Instituto de Ingeniería y Tecnología. https://doi.org/10.26507/paper.2310
Villarreal, J., & Cuji, C. (2024). Diseño y Evaluación de un Sistema Fotovoltaico Aislado para Iluminación en Vías Rurales y Carga de Vehículos Eléctricos Basado En Un Enfoque Multipropósito. Revista técnica energía, 20(2), 47-57. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.614
Zenteno, J., López, ;Manuel, López, F., Gómez, S., & Valencia, G. (2023). Método de dimensionamiento AD-HOC para baterías de iones de litio en vehículos eléctricos considerando sus parámetros mecánicos y un perfil de conducción. REVISTA IPSUMTEC, 6(5), 44-51. https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i5.208
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia