Estrategias didácticas para fortalecer las competencias blandas en bachillerato en la UEF Sarah Flor Jiménez –Ecuador 2025.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e824Palabras clave:
Aprendizaje contextualizado; reflexivo; descubrimiento; ABPResumen
El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de las competencias blandas en los estudiantes de la UEF Sarah Flor Jiménez - Ecuador 2025”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipuló las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS v21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población y muestra fue de 15 docentes, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,993 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,994. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,972** es decir la correlación es significativa muy fuerte al nivel de 0,00 bilateral, esto expresa que esta investigación esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la (H₁): Existe relación significativa entre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de las competencias blandas en los estudiantes de la UEF Sarah Flor Jiménez – Ecuador 2025.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Avello Martínez, R., Gómez Rodríguez, V., & Rodríguez Monteagudo, M. (2023). Las narrativas digitales en la formación de postgrado de maestros. Una experiencia en la universidad bolivariana del Ecuador. Identidad Bolivariana, 7(3), 167-178. https://doi.org/10.37611/IB7ol3167-178
Boeris, C. E. (2024). Hacia una reformulación de las propuestas de enseñanza de contenidos tecnológicos en carreras de Bibliotecología. Palabra Clave (La Plata), 14(1), e238. https://doi.org/10.24215/18539912e238
Cárdenas, & Llanos. (2024). V Congreso de Educación Saleciana. Asociatividad juvenil y transformación socioeducativa para el desarrollo sostenible 15-16-17 noviembre 2022 (1.a ed., Vol. 1). spue. https://doi.org/10.17163/abyaups.85
Damaševičius, R., & Sidekerskienė, T. (2024). Mundos virtuales para el aprendizaje en el metaverso: Una revisión narrativa. Sustainability, 16(5), 2032. https://doi.org/10.3390/su16052032
Estupiñán Ávila, J. A., Orellana Rodríguez, J. J., & Zúñiga Delgado, M. S. (2024). Proyecto Didáctico Integrador para el Fortalecimiento de Competencias Laborales del Bachillerato Técnico: Integrative Didactic Project for Strengthening Labor Competencies in Technical High School. Revista Scientific, 9(Ed. Esp.), 154-171. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E.8.154-171
Griffin, A. (2025). El giro hacia la enseñanza en línea: Una oportunidad para crear entornos de aprendizaje eficaces basados en problemas para la educación dietética. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 38(1), e13378. https://doi.org/10.1111/jhn.13378
Guerra-Macías, Y., & Tobón, S. (2025). Desarrollo de competencias transversales en programas de educación superior en articulación con el aprendizaje en línea: Relación entre estrategias de aprendizaje, prácticas pedagógicas basadas en proyectos, plataformas de e-learning y rendimiento académico. Heliyon, 11(2), e41099. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e41099
Hernández, M. A., & Virgüez, J. E. B. (2024). Herramientas tecnológicas de innovación para la enseñanza de un emprendimiento situado: Un estudio de caso en una institución de educación superior. International Journal of Professional Business Review, 9(3), e04032. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i3.4032
Mo Xinxue. (2024). «Estudio sobre la reforma de la enseñanza del curso de Control Eléctrico y PLC». 工程学研究与实用, 5(2), 70-72. https://doi.org/10.37155/2717-5316-0502-24
Ordinas Garau, A. (2024). Toponimia y Didáctica de la Geografía. Una propuesta metodológica sobre el aprovechamiento de los nombres de lugar en las salidas de campo. Didáctica Geográfica, 1(25), 61-81. https://doi.org/10.21138/DG.697
Ortiz Aguilar, W., Barzola Ochoa, G. I., Martínez Isaac, R., & García Cobas, R. (2023). La competencia pedagógica emprender en estudiantes de la Maestría en Educación Básica, y su contribución a la formación integral. Sinergia Académica, 6(3), 156-175. https://doi.org/10.51736/sa.v6i3.154
Patín Guamán, W. S. (2023). Propuesta didáctica de enseñanza para trompeta en niños del tercer básico medio de un colegio de artes, Guayaquil – Ecuador 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4504-4530. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4778
Pérez-Flores, A. (2024). Respuesta carta editor “Población y muestra”. International journal of interdisciplinary dentistry, 17(2), 67-67. https://doi.org/10.4067/s2452-55882024000200067
Rendón, P. A., Torres, G. N., & Mendieta, C. A. (2025). ICT-Based Game: An Alternative to Promote Healthy Eating in Ecuadorian Children Using User-Centred Design. Journal of Educational and Social Research, 15(1), 29. https://doi.org/10.36941/jesr-2025-0003
Saballet Lara, M. P. (2024). Las Habilidades Blandas en las Interacciones Docente-Estudiante Durante el Proceso Formativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5919-5936. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10998
Santa Fe Utn, F. R. (2025). X Jornadas Nacionales y VI Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas—IPECyT 2024. AJEA, AJEA 46. https://doi.org/10.33414/ajea.1797.2025
Syarif, E., Tabbu, M. A. S., Jamaluddin, A. B., & Saputro, A. (2024). Enhancing creative thinking and cultural literacy: Project-based learning with field trip support. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 13(6), 4017. https://doi.org/10.11591/ijere.v13i6.30289
Tuárez Valencia, L. A., & Guzmán Ramírez, A. C. (2023). Importancia de la estrategia educativa para fortalecer el desarrollo de habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes. Revista Cognosis, 8(EE1), 191-206. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3335
Zavala Baque, D. L., Morán Lozano, N. S., Intriago Terán, A. B., & Guerrero Alcívar, H. A. (2024). Diseño Curricular y la Formación Integral de los Estudiantes de la Carrera de Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7190-7227. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10064
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























