Estrategias pedagógicas para fomentar la investigación formativa en estudiantes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e820Palabras clave:
educación; estrategias educativas; estrategias en la educación; formación; investigación; investigación aplicadaResumen
En una sociedad altamente cambiante las expectativas y exigencias hacia los futuros profesionales se vuelven cada vez más complejas; consecuentemente, debido a que existen diversos problemas que afectan la práctica pedagógica, se requiere formar individuos con habilidades investigativas y de pensamiento crítico, comprometidos con la búsqueda de soluciones efectivas. Sin embargo, no todos los estudiantes de educación superior cuentan con las competencias necesarias para desarrollar adecuadamente los procesos investigativos; por lo tanto, este artículo se realizó con el objetivo de analizar las estrategias pedagógicas que permiten fomentar la investigación formativa en estudiantes de tercer nivel de formación. Para este efecto se aplicó una metodología basada en un diseño no experimental de corte transversal, alineada a un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo. Además, se aplicó un método inductivo-deductivo, considerando como población a los docentes del séptimo ciclo de las carreras de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Básica de diferentes instituciones de formación superior. Los hallazgos revelaron que algunas estrategias pedagógicas que se aplican para fomentar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes se basan en el desarrollo de estudios de casos, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); no obstante, en algunos casos las habilidades investigativas se trabajan de forma aislada, lo que conlleva a una desconexión entre el aprendizaje teórico y práctico. Se concluye que para fomentar la investigación formativa es necesario que además de la aplicación de estrategias pedagógicas apropiadas se logre vincular la investigación con la labor docente.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, K., Miranda, J., Montjoy, M., & Álvarez, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas: Revisión sistémica. Revista CIENEC, 1-14. https://doi.org/https://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/download/95/233/811
Asis, M., Monzón, E., & Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. MENDIVE, 20(2), 675-691. https://doi.org/https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676
Burga, R., Escalante, M., Melloh, P., & Vera, M. (2022). La investigación formativa como eje transversal en la formación docente. in Educación, 28(2), 1-11. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n2.2650
Delgado, J. (2021). La investigación científica: su importancia en laformación de investigadores. Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Díaz, A. (2022). Importancia de la investigación en el ámbito educativo de la educación superior. Prohominum, 4(4), 227-237. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0166
Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332
Flores, F., Campos, J., Flores, J., & Asencios, L. (2023). La investigación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8648-8663. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5981
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010
Navarro, J. (2022). Importancia de la investigación científica universitaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e302. https://doi.org/https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.302
Rojas, I., Durango, J., & Rentería, J. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Tapias, Y. (2022). La importancia de la investigación en el ejercicio académico. Ciencia y Academia(3), 196-199. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/2744838X.4494
Zambrano, Á. (2023). La investigación formativa. Homo Educator, 2(4), 30-45. https://doi.org/https://revistasdivulgacion.uce.edu.ec/index.php/HOMOEDUCATOR/article/view/435
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia