La cooperación eficaz y su aplicación en el proceso penal ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e818Palabras clave:
cooperación eficaz; reducción de la pena; colaborador; acuerdoResumen
El trabajo está destinado al estudio de la cooperación eficaz y su aplicación en el proceso penal ecuatoriano y se sustenta en una base de orden doctrinario, jurisprudencial, jurídico y legal orientado a establecer la génesis de esta técnica especial de investigación, su concepción en instrumentos jurídicos internacionales, en la doctrina, en la jurisprudencia y en la legislación penal ecuatoriana, estableciendo la forma en que se ha aplicado en procesos que han generado grave conmoción en la sociedad y a partir de allí estudiar las posiciones que se han planteado respecto a su utilidad así como a los riesgos que su aplicación representa para la vigencia de los derechos fundamentales de las personas y el cumplimiento de las finalidades del proceso penal. La investigación permite concretar que la legislación ecuatoriana es bastante limitada en cuanto tiene que ver con la regulación de la cooperación eficaz, el trámite que se debe dar al acuerdo entre fiscalía y el cooperador, como también respecto a la fijación del beneficio consistente en la reducción de la pena, esta situación provoca incertidumbre para los fiscales y para los operadores de justicia generando además una percepción social de impunidad, situaciones que demandan el urgente análisis sobre la factibilidad de una reforma orientada a regular de mejor manera la cooperación eficaz en el COIP.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas . (2000). Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada . Palermo: Naciones Unidas .
Asamblea General de las Naciones Unidas . (2003). Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción . Mérdida : Organización de las Naciones Unidas.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (2014). Código Orgánico Integral Penal . Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Báez, J. (2020). El arrepentido, perfiles de la figura. Su regulación en la legislación ancional y en la Ley 25.742 para la prevención del secuestro de personas. Revista Jurídica Argentina La Ley , 15-28.
Benavides, Merk, Crespo, L., & Solá, M. (2021). La cooperación eficaz del procesado en el proceso penal ecuatoriano. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores, 1-21. Obtenido de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Bramont, L. (2010). Lo nuevo del Código Procesal Penal de 2004 sobre los procedimientos especiales. Gaceta Jurídica , 131-146.
Caso metástasis: Mayra Salazar, nexo entre Norero y Jueces logró una pena reducida. (24 de Julio de 2024). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/caso-metastasis-mayra-salazar-nexo-leandro-norero-logro-pena-reducida/
Congreso de la República de Guatemala. (2006). Ley Contra la Delincuencia Organizada . Ciudad de Guatemala : Congreso de la República de Guatemala .
Congreso Nacional de Chile . (2024). Código Penal . Santiago: Ministerio de Justicia .
Congreso Nacional de la República Argentina . (1984). Código Penal de la Nación Argentina . Buenos Aires: Ministerio de Justicia de la Nación.
Congreso Nacional de Perú. (2004). Código Procesal Penal. Lima: Diario Oficial.
Cruz, M. (2006). Instrumetnos de Investigación Penal. En E. Cury, Derecho Penal, Parte General (págs. 73-145). Santiago: Editorial Jurídica de Chile .
Escalante, C. (2023). Técnicas especiales de investigación en la lucha contra la criminalidad organizada transnacional: justificación político-criminal, uso, límites y alcance en las sociedades contemporáneas . Salamanca: Universidad de Salamanca.
Escobar, J. (13 de Marzo de 2025). Ecuador Chequea (Periodismo con rigor). Obtenido de Mayra Salazar saldrá de prisión, ¿qué tan justa es la cooperación eficaz?: https://ecuadorchequea.com/mayra-salazar-saldra-de-prision-que-tan-justa-es-la-cooperacion-eficaz/
Estado, F. G. (2023). Caso Metástasis . Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/caso-metastasis/
Ferrajoli, L. (2009). Derecho y Razón, teoría del garantismo penal . Madrid : Trotta.
Gimbernat, E. (2019). Autor y Cómplice en el Derecho Penal . Buenos Aires: Bdf.
Godoy, F. (2013). Análisis del colaborador eficaz en el proceso penal guatemalteco . Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
González, M. (27 de Julio de 2024). Caso Metástasis: Sentencias reducidas, ¿impunidad o lucha anticorrupción? Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/seguridad/caso-metastasis-sentencias-reducidas-impunidad-lucha-anticorrupcion-74991/
Juicio No. 24281¬2017¬00406 (Corte Nacional de Justicia 15 de Enero de 2021).
Juicio No. 22281¬2019¬01184 (Corte Nacional de Justicia 28 de Diciembre de 2023).
Juicio No. 17282¬2021¬01809 (Corte Nacional de Justicia 12 de Junio de 2025).
Lobos, R., & Neira, A. (2004). El arrepentido colaborador con la justicia . Santiago: Universidad de Chile.
López, W. (2018). Proceso de Colaboración Eficaz. Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses, 2308-2351.
López, W. (2018). Proceso de colaboración eficaz . Revista jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses, 66-94.
Medina, M. (2022). La cooperación eficaz en el proceso penal ecuatoriano: condiciones legales y procesales para su validez. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Momblanc, L., & Sosa, A. (2022). La figura del colaborador eficaz como componente del derecho penal premial. Lex, 228-258. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaFiguraDelColaboradorEficazComoComponenteDelDerec-8737899.pdf
Nogueira, M. (2014). Las especiales técnicas de investigación de los delitos de lavado de activos introducidas por la Ley 18.494, con especial énfasis en la figura del agente encubierto. Montevideo: Universidad de Montevideo.
Pachay, R. (2020). La cooperación eficaz de un miembro de la pandilla y su contribución al proceso penal . FRÓNESIS Revista de filosofía jurídica, social y política , 102-124.
Pérez, R., & Giraldo, J. (2018). La justicia premial: instrumento para resolver los problemas de presentación voluntaria . Medellin: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Rodríguez, V. (2019). La debida aplicación de la colaboración eficaz de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal en los delitos relacionados con sustancias sujetas a fiscalización . Guayaquil: Universidad Santiago de Guayaquil.
Romero, J. (2001). Beneficios por la cooperación eficaz con la justicia. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa .
Sanmartín, C. (2015). Derecho Procesal Penal . Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.
Silva, J. (2021). Valoración judicial de la declaración del aspirante a colaborador eficaz en la concesión de prisión preventiva y su incidencia en el debido proceso en los delitos de crimen organizado en el Distrito Judicial de Haura, año 2018-2019. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Sumarán, W. (2019). La valoración de las declaraciones de los aspirantes a colaborador eficaz en la resoluciones judiciales de prisión preventiva y su incidencia en el principio de presunción de inocencia . Lima: Universidad Privada del Norte.
Tixi, D., Navarro, M., Rojas, D., & Navas, J. (2019). El problema de la delincuencia organizada y la cooperación eficaz en el Ecuador. Episteme, 772-786.
Zaffaroni, E. (2020). La nueva crítica criminolóigica. Criminología en tiempos de totalitarismo financiero . Barcelona : Tirant lo Blanch.
Zaquinaula, C. (2024). La Cooperación Eficaz, Límites y Riesgos. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2199-2209. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2175
Zúñiga, D. (2010). La figura del colaborador eficaz dentro del derecho premial y su regulación en la legilsación guatemalteca. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia