Guía didáctica para la motivación estudiantil en la asignatura Lengua y Literatura de cuarto año de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e811

Palabras clave:

motivación estudiantil; guía didáctica; comprensión lectora; educación básica

Resumen

 

Para optimizar el desempeño académico en la asignatura Lengua y Literatura, la investigación elaboró una guía pedagógica enfocada en incentivar la motivación de los estudiantes en el cuarto año de Educación General Básica. El estudio adoptó una metodología combinada, incorporando encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores y observación directa. La muestra estuvo compuesta por 35 alumnos de un grupo escolar y 3 docentes, y se escogió por conveniencia a 15 estudiantes y a los 3 profesores. Los resultados mostraron reducidos niveles de motivación intrínseca y una intensa dependencia de estímulos externos, lo que perjudicaba de manera desfavorable en la participación, comprensión de lectura y expresión verbal. Además, se demostró que la implementación de metodologías activas, en combinación con recursos educativos visuales, tecnológicos y recreativos, aportó al incremento del interés y dedicación de los estudiantes. La guía didáctica elaborada fue evaluada por especialistas, quienes avalaron su relevancia didáctica, su utilidad y su valor educativo. Se concluye que la implementación de estrategias novedosas y apropiadas incrementa la motivación y optimiza el desempeño académico en asignatura Lengua y Literatura, promoviendo un aprendizaje relevante y participativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Tania Lisseth Molina-Bravo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrante

Ramón Guzmán-Hernández, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD en Ciencias Pedagógicas

Orvelis Alba-Castellanos, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PhD en Ciencias Pedagógicas

Citas

Arroyo, F., Rojas, D., Bardalez, B., Bravo, M., Yon, C., & Recuenco, S. (2021). Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en estudiantes de Medicina de una universidad pública peruana. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(2), 105-106. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.33588/fem.242.1119

Azogue, J., & Barrera, H. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Polo del conocimiento, 5(6), 99-116. https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1469

CATESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? (2015). https://catesco.org/es/2015/10/11/replantear-la-educacion-hacia-un-bien-comun-mundial-2015/

Gallego Ortega, J., Figueroa Sepúlveda, S., & Rodríguez Fuentes, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, 40, 187-208. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

González Jaimes, E. (2020). Guía de enseñanza para el aprendizaje exitoso en educación a distancia universitaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e035. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.750

Jiménez Albán, K., Molina Chacón, J., & Mendoza Pérez, M. (2025). La gestión de aprendizaje de lengua y literatura en bachillerato general unificado. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 16–32. https://doi.org/https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.374

Jumbo, J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(4), 52-69. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206

Justiniano, R., & Cancino, D. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380-392. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730

Justiniano, R., & Cancino, D. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380 - 392. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730

Melgar, J., Poxtan, D., Ramos, P., & Leiner, M. (2024). La motivación extrínseca e intrínseca y su relación con el compromiso organizacional de operadores de producción de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) de Ciudad Juárez, México. Revista Espacios, 45(3), 36-48. https://doi.org/https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p04

Morales Acosta, E. (2022). “Ludoactivo”: recurso didáctico de innovación para la optimización de los procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla - Colombia. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 29-46. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.632

Navarrete, J. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 516-533. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374

OECD. (2024). Pisa Evaluación de las necesidades de capacidad. Ecuador Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/about/programmes/edu/pisa/publications/cna-and-cbp-reports/ECU_CNA_esp.pdf

Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., & Parra, L. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843

Ovando Galvez, R. (2020). Guía didáctica de lectura comprensiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de laEducación, 4(16), 605 -612. https://doi.org/doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.140

Pino Torrens, R., & Urías Arbolaez, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392

Quezada Alvarado, M., Núñez Buri, C., Aguilar Largo, W., & Reyes Reyes, M. (2025). Innovación del material didáctico como estrategia lúdica en estudiantes de secundaria desde una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4), 1-8. https://zenodo.org/records/14997093

Sánchez Cauja, J., & Torres Ruiz, H. (2023). Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa. Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa, 6(6), 12630-12647. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4268

Sánchez, A. (2022). Autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 61-68. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.687

UNESCO. (2022). El profesorado opinaMotivación, habilidades y oportunidadespara enseñar la educación para el desarrollosostenible y la ciudadanía mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381225

Villoria, M., & Mendoza, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200180&lng=es&tlng=es.

Zambrano, M., Olmedo, D., & Zambrano, J. (2023). Estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes de primero de bachillerato frente a la nueva normalidad. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200003&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Molina-Bravo, T. L., Guzmán-Hernández, R., & Alba-Castellanos, O. (2025). Guía didáctica para la motivación estudiantil en la asignatura Lengua y Literatura de cuarto año de Educación General Básica . MQRInvestigar, 9(3), e811. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e811

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>