Análisis matemático de caída libre mediante experimentos en el bachillerato unificado.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e805Palabras clave:
Análisis matemático; caída libre; metodología; metodologías pedagógicasResumen
La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis matemático de la caída libre mediante experimentos que integran recursos didácticos, como videos e imágenes, para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo” del cantón Chone. Se identificó como problemática principal que los estudiantes presentan dificultades para relacionar matemáticamente la altura, el tiempo y la aceleración de un objeto en caída libre. En el marco teórico se definieron los conceptos clave y se analizaron los errores más frecuentes, lo que permitió proponer mejoras en el proceso de enseñanza. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y utilizó el método inductivo. Como técnica principal se aplicó un cuestionario para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el estudio matemático de la caída libre. Los resultados evidenciaron dificultades persistentes en la interpretación de los análisis matemáticos relacionados con la caída libre, lo que subraya la necesidad de replantear las metodologías pedagógicas para lograr una comprensión más significativa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, A. H. (2015). Narrativas Digitales Como Didácticas Y Estrategias De Aprendizaje En Los Procesos De Asimilación Y Retención Del Conocimiento. SOPHIA coleccion de filosofía de la educación, 253-269. doi:10.17163/soph.n19.2015.12
Arias Navarro, E., & Arguedas Matarrita, C. (2020). El trabajo experimental en la enseñanza de la Física en tiempos de pandemia mediante el uso de la aplicación II Ley de Newton en la UNED de Costa Rica. Revista Innovaciones Educativa, 103-114. doi:https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3204
Becerra Rodriguez, D., Vargas Sánchez, A., Boude Figueredo, O., & Benítez Mendivelso, M. (17 de 12 de 2020). ESTRATEGIAS QUE APOYAN EL APRENDIZAJE DE LA CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS. Revista Espacios, 41(48), 13. doi:10.48082/espacios-a20v41n48p11
Bohorquez Alvarez, D. E., & Otálora Calderón, Y. B. (2022). INFLUENCIA DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA. PANORAMA. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3439/343971615003/html/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20implementaci%C3%B3n,est%C3%A9n%20en%20un%20contexto%20agradable
Chazot, C. (15 de 04 de 2024). FizziQ. Obtenido de FizziQ: https://www.fizziq.org/es/post/f%C3%ADsica-en-movimiento-el-poder-del-an%C3%A1lisis-de-video-en-la-educaci%C3%B3n
Chumil, A. S. (2016). PRACTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL DE LA FÍSICA, EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA UTATLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. Universidad Galileo, 152. Obtenido de https://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/944/1/Alejandro%20Saloj%20Chumil%202016.pdf
Galván Cardoso, A., & Siado Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 962-975. doi:10.35381/cm.v7i12.457
Gleason Rodríguez, M. A., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44 (2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n2/2215-2644-edu-44-02-00279.pdf
Gónzalez Polo, R. I., & Castañeda, A. (2023). Aprender funciones como un proceso de matematización progresiva: estudiantes de secundaria enfrentado una secuencia didáctica de caída libre. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME , 147-175. doi:https://doi.org/10.12802/relime.23.2621
Jiménez Z , M. A., Villatoro A., J. C., & Jiménez Z. , R. (2017). EXPERIMENTO PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD LOCAL: CAIDA LIBRE. Revista Pakbal, 45-49. Obtenido de https://www.ingenieria.unach.mx/images/Articulos_revista/revistapakbal_40_pag45-49.pdf
Justacaro, F. A. (2025). La experimentación en cinemática. Una estrategia didáctica para la enseñanza de la caída libre desde un análisis epistemológico. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/87850/1039458922.2025.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Matínez Jiménez, G., Castillo Estenoz, M., & Cruz dávila, M. (2018). LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN CIENCIAS NATURALES: EXIGENCIAS DIDÁCTICAS PARA SU DESARROLLO. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/ciencias-naturales-exigencias.html
Paricio Muñoz, S. (2014). . Algunos estudiantes encontraron complicado relacionar las mediciones observadas con las ecuaciones matemáticas correspondientes. Esto evidenció la necesidad de reforzar previamente conceptos básicos de análisis matemático y cinemática para que los estud. Barcelona: Unir, Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/2719
Parra Moreno, C., Charry Moreno, Y., & Ruiz, J. L. (2008). Estudio sobre la caída de los cuerpos. Dialnet, 7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7531079.pdf
Salvador García, C., Chiva Bartoll, O., Capella Peris, C., & Ruiz Montero, P. (2020). Un estudio de métodos mixtos para examinar la influencia del AICLE en las clases de educación física: análisis de las interacciones sociales y los niveles de actividad física. Frontiers in Psychology, 11(578), 1-10. doi:10.3389/fpsyg.2020.00578
Vega Royero, S. (2020). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en estudiantes de ingeniería en el marco del laboratorio de física. Revista Mexicana de F ́ısica E, 17(2), 104-114. doi:https://doi.org/10.31349/RevMexFisE.17.104
Vera , F., Rivera, R., Fuentes, R., & Romero Maltrana, D. (2015). Estudio del movimiento de caída libre usando videos de experimentos. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 12, 581-592. doi:10498/17611 http://hdl.handle.net/10498/17611
Vidal Jarrin, M. A., & Condolo Matailo, L. S. (2022). Guía didáctica con la metodología de "Aprendizaje Basado en Proyectos" para la enseñanza de la cinemática lineal para primero de bachillerato del Colegio Bachillerato Ricaurte. Cuenca. Recuperado el 25 de 09 de 2024, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39654/1/Trabajo-de-Titulaci%c3%b3n.pdf
Zorrilla, E. G., & Mazzitelli, C. A. (2021). Trabajos Prácticos de Laboratorio y Modelos didácticos: una propuesta de clasificación. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 133-148. doi:10.7203/DCES.40.18056
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia