“Aditivos alimentarios críticos en productos procesados consumidos por escolares de la Unidad Educativa Picaihua: un análisis comparativo con la regulación de la Unión Europea y regulación local”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e802

Palabras clave:

Alimentos ultraprocesados; aditivos críticos; Unión Europea; regulación local

Resumen

Los aditivos alimentarios, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son sustancias acopladas intencionalmente a los alimentos mejorando su apariencia, textura, sabor, conservación y otras propiedades. Sin embargo, algunos de estos aditivos son clasificados como críticos por su potencial impacto negativo a la salud, principalmente en los niños. El estudio presente tiene como objetivo ejecutar un análisis comparativo de los distintos aditivos alimentarios críticos presentes en productos procesados consumidos por escolares de la Unidad Educativa Picaihua, en correlación con la regulación de la Unión Europea y la normativa ecuatoriana. Se empleó un diseño descriptivo-comparativo con enfoque cuantitativo, en donde la población estuvo conformada en un rango de 5 a 13 años. Se utilizó una muestra aleatoria de 187 alumnos. Para la obtención de datos, se utilizó una encuesta validada en base a la escala de Likert, con un 80% de preguntas abiertas y un 20% cerradas. Los datos revelaron una alta frecuencia en el consumo de productos ultraprocesados como galletas, caramelos y bebidas saborizadas, principalmente entre niños de 5 a 10 años. Entre los aditivos más comunes identificados están el glutamato monosódico, colorantes artificiales como la tartrazina, edulcorantes como el aspartame y conservantes como el benzoato de sodio, los cuales están asociados a efectos adversos como obesidad, alteraciones gastrointestinales y trastornos del comportamiento. Se evidenció una exposición significativa a aditivos alimentarios críticos en productos dirigidos a población infantil. La normativa ecuatoriana presenta diferencias importantes frente a la regulación europea, especialmente en términos de límites permitidos y etiquetado preventivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Dalila Dayanara Bautista--Ullauri, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Nutrición y Dietética

Diana Isabel Bustillos-Ortiz, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud

Citas

(Instituto ecuatoriano de normalización norma técnica ecuatoriana nte inen 2 074:1996 aditivos alimentarios permitidos para consumo humano. Listas positivas. Requisitos, 1996);. (1996). NTE INEN 2 074 (Aditivos alimentarios permitidos para consumo humano. Listas positivas. Requisitos)

Cadena, A. M. (4 de Septiembre de 2024). Los rigurosos controles de seguridad de la UE garantizan la calidad de los alimentos que consumen los europeos . https://cadenaser.com/nacional/2024/09/04/los-rigurosos-controles-de-seguridad-de-la-ue-garantizan-la-calidad-de-los-alimentos-que-consumen-los-europeos-cadena-ser/?utm_source

Dey, R., Linares, G., y Nunguia, R. y. (2019). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar el Consumo de Alimentos con Rojo Allura. Información tecnológica, 30(3), 219-226. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300219

EUR-Lex, B. R. (2017). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02008R1333-20170612&from=HU

Fernandez, A. (2021). Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable. Argentina: Ministerio de Economia de Argentina. Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/35_-_ley_de_promocion_de_alimentacion_saludable_-_arg._productiva.pdf

Guapizaca, J., y Velecela, P. (2022). Efectos del consumo de alimentos ultra procesados en escolares. Revisión Sistemática. Cuenca: Univesidad Católica de Cuenca. Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://dspace.ucacue.edu.ec/items/76bda073-1dfa-4c8c-9aee-9bb319bfd889

Köncke, F., Toledo, C., Berón, C., y Carriquiry, A. (2021). El consumo de productos ultraprocesados y su impacto en el perfil alimentario de los escolares uruguayos. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(2). https://doi.org/10.31134/ap.92.2.11

Marti, A., Calvo, C., y Martinez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185. Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38n1/0212-1611-nh-38-1-177.pdf

McCann, D., Barrett, A., y Cooper, A. (2007). Food additives and hyperactive behavior in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. The Lancet , 21(7), 122-143. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61306-3

Organización Mundial de la Salud. (16 de Noviembre de 2023). Aditivos alimentarios. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives

Organización Panamericana de Salud. (2018). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

Pérez, B. (2023). Los alimentos ultraprocesados como un tema de estudio de la bioética global. Medicina y ética, 34(4). Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662023000400935

Quintana, L., Caicedo, P., y Arboleda, D. (2023). ADITIVOS ALIMENTARIOS: ASPECTOS DE REGULACIÓN Y SEGURIDAD DE LOS COLORANTES UN ENFOQUE DESDE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. RECIENA. https://doi.org/https://doi.org/10.47187/8pd9xr18

Romero, A. (2025). Determinación de aditivos alimentarios en muestras de alimentos procesados en ecuador: niveles y riesgos . VitalyScience Revista Científica , 1(2), 71-86. https://doi.org/10.56519/q58pm041

Sanz, N. (2020). Modelos de evaluación de las declaraciones sobre propiedades saludables en alimentos y su impacto en la comprensión y la apropiación públicas de la ciencia. CONICET. Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://www.redalyc.org/journal/924/92468651007/html/

Shastri, M., Raval, D. M., y Rathod, V. M. (2023). Complejo de síntomas del glutamato monosódico (GMS) (síndrome del restaurante chino): ¡la pesadilla de los amantes de la comida china! Assoc Physicians India, 71(6), 11-21. https://doi.org/ 10.5005/japi-11001-0264

Trejo, L., Ramírez, E., y Ruvalcaba, J. (Julio de 2021). Efecto del etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina. 6(7). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021000700006

Velazquez, G. (2020). Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios. Revista alergia México. Retrieved 1 de Mayo de 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000300329

Yang, W., Drouin, M., Herbert, M., Mao, Y., y Karsh, J. (1997). El complejo de síntomas del glutamato monosódico: evaluación en un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Allergy Clin Immunol., 6(1), 757-762. https://doi.org/10.1016/s0091-6749(97)80008-5

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Bautista--Ullauri, D. D., & Bustillos-Ortiz, D. I. (2025). “Aditivos alimentarios críticos en productos procesados consumidos por escolares de la Unidad Educativa Picaihua: un análisis comparativo con la regulación de la Unión Europea y regulación local”. MQRInvestigar, 9(3), e802. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e802