El papel del estado en la garantía del derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e792

Palabras clave:

Enfermedades huérfanas; derecho a la salud; políticas públicas; sistema de salud

Resumen

El presente artículo analiza cómo el Estado ecuatoriano garantiza el derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas, identificando las principales brechas y desafíos en el acceso a diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud. Se parte de una experiencia familiar concreta y se emplea una metodología mixta, combinando métodos inductivo, deductivo, exegético e histórico. El análisis parte de la interpretación de la normativa nacional e internacional, así como de la evolución de las políticas públicas en Ecuador.

Los resultados evidencian que, a pesar de la existencia de un marco legal robusto que reconoce el derecho a la salud y la atención prioritaria para personas con enfermedades huérfanas, persisten barreras estructurales, administrativas y económicas que dificultan el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud. Entre las principales limitaciones se identifican el diagnóstico tardío, la falta de especialistas y equipos, la escasez de medicamentos y tratamientos, y la carga económica que recae sobre las familias al recurrir a servicios privados.

Se concluye que el Estado ecuatoriano debe fortalecer la implementación de políticas públicas específicas, mejorar la capacitación de los profesionales de la salud, agilizar los procesos administrativos y asegurar la provisión de medicamentos y tecnologías adecuadas. Solo así se podrá transformar el derecho a la salud de los niños y niñas con enfermedades huérfanas en una garantía real y efectiva, superando la brecha entre la normativa y la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mario Andres Solorzano-Murillo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR.

Maestrante en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza Local. Abogado de los Tribunales de la Republica

María Teresa Chango-Jacome, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR.

Maestrante en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza. Abogada de los Tribunales de la Republica

Nadia Wendoline Villón-Rodríguez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Magister en Derecho Deportivo. Docente de Postgrado

Duniesky Alfonso Caveda, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Docente de postgrado en la Universidad Bolivariana del Ecuador

Citas

Acosta, E. (29 de 02 de 2024). Metro World News. Recuperado el 17 de 05 de 2025, de Media Group: https://www.metroecuador.com.ec/estilo-vida/2024/02/28/el-4-de-la-poblacion-de-ecuador-conviven-con-enfermedades-raras/

AMIIF. (7 de 07 de 2021). Infografia-panorama-de-las-enfermedades-raras. Obtenido de https://amiif.org/wp-content/uploads/2021/07/7-infografia-panorama-de-las-enfermedades-raras.pdf

Araujo, L., & Teixeira, L. (2020). Salud Colectiva. doi:e2210

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

CONASS. (31 de 05 de 2016). Doenças Raras em debate no Senado. Obtenido de O Conass é Observador Consultivo da Comunidade dos Países de Língua Portuguesa (CPLP): https://www.conass.org.br/doencas-raras-em-debate-no-senado/

Consultorsalud. (26 de 02 de 2021). ¿Cómo se manejan las enfermedades huérfanas en Colombia? Recuperado el 21 de 05 de 2025, de https://consultorsalud.com/como-se-manejan-enfermedades-huerfanas-colombia/

Córtes, F. (06 de 2015). LAS ENFERMEDADES RARAS. (C. L. Directora Centro Enfermedades Raras, Ed.) Revista Médica Clínica Las Condes, 425-431. doi:10.1016/j.rmclc.2015.06.020

CRE. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional. Recuperado el 17 de 05 de 2025

De Cabo, C., & Navarro, L. (2007). Derechos fundamentales y Constitución. Madrid: Trotta.

Escobar, A. (12 de 03 de 2015). Doenças raras atingem 8% da população mundial, segundo a OMS. Recuperado el 03 de 05 de 2025, de Globo.com: https://g1.globo.com/bemestar/noticia/2015/03/doencas-raras-atingem-8-da-populacao-mundial-segundo-oms.html#:~:text=Estima%2Dse%20que%20de%206,possuem%20tratamentos%20que%20ajudam%20bastante

EUR-LEX. (2012). El acceso al Derecho de la Unión Europea. Recuperado el 23 de 05 de 2025, de https://eurlex.europa.eu/summary/chapter/public_health.html?locale=es&root_default=SU

Farmaceútica. (21 de 08 de 2024). Edifarm. Recuperado el 17 de 05 de 2025, de https://www.edifarm.com.ec/enfermedades-raras-en-ecuador/

Fox, C. (13 de 03 de 2023). World Economic Forum. (D. U. Intern, Ed.) Recuperado el 2023 de 05 de 2025, de Salud y sistemas de salud: https://es.weforum.org/stories/2023/03/enfermedades-raras-como-mejorar-el-diagnostico-y-tratamiento/

Governo Federal. (2022). Ministério dos Direitos Humanos e da Cidadania. Recuperado el 23 de 05 de 2025, de No dia Mundial das Doenças Raras, Governo Federal reforça ações voltadas à garantia de direitos das pessoas com deficiência: https://www.gov.br/mdh/pt-br/assuntos/noticias/2022/fevereiro/no-dia-mundial-das-doencas-raras-governo-federal-reforca-acoes-voltadas-a-garantia-de-direitos-das-pessoas-com-deficiencia

Hernández-Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Ideas Llyc. (2022). Enfermedades Raras: más información para la movilización social. Madrid. Recuperado el 2025 de 05 de 23, de https://llyc.global/wp-content/uploads/2023/10/220412_IDEASLLYC_Healthcare_Enfermedades_Raras_ESP.pdf

Lavandeira, Á. (05 de 2021). ESTUDIO SOBRE LA PROPUESTADE CAMBIO DE LA NORMATIVA EUROPEA SOBRE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS. (MEHUER, Ed.) Recuperado el 23 de 05 de 2025, de https://envozrara.com/pdfs/Informe_ejecutivo_Normativa_UE_Med_Huerfanos.PDF

LEY 1392. (2010). Función Pública. En C. L. Javier, Congreso de Colombia (pág. 3). Bogotá, D. C.: Diario Oficial. Recuperado el 21 de 05 de 2025, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=39965#:~:text=los%20siguientes%20est%C3%A1ndares:-,1.,la%20Rep%C3%BAblica%2C%20Javier%20C%C3%A1ceres%20Leal.

Ley 1751. (2015). LEY ESTATUTARIA. En J. D. Name, POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES (pág. 1). Bogota, D.C.: Diario Oficial 49427 . Recuperado el 21 de 05 de 2025, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=60733

Magalhães, C. B. (2015). DOENÇAS RARAS: POLITICAS PÚBLICAS NACIONAIS E INTERNACIONAIS. Recuperado el 23} de 05 de 2025, de https://monografias.brasilescola.uol.com.br/saude/doencas-raras-politicas-publicas-nacionais-e-internacionais.htm

Ministério da Saúde. (2021). Obtenido de https://www.gov.br/saude/acl_users/credentials_cookie_auth/require_login?came_from=https%3A//www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/d/doencas-raras

Morales, G. E. (2020). Para que las enfermedades huérfanas dejen de estar huérfanas en Colombia. En G. E. Morales. Colombia: Universidad Icesi. doi:https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2020

Nespolo, D., & Pereira, É. (15 de 06 de 2022). Enfermedades raras en el Congreso Nacional brasileño: análisis de la actuación parlamentaria. doi:https://doi.org/10.1590/0102-311XPT167721

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

PIDESC. (16 de 12 de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado el 20 de 05 de 2025, de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/es/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Urv, T. K. (01 de 2019). Apoyo a la investigación sobre enfermedades raras en los NIH. NIHMedlineplus. Recuperado el 23 de 05 de 2025, de https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/apoyo-a-la-investigacion-sobre-enfermedades-raras-en-los-nih

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Solorzano-Murillo, M. A., Chango-Jacome, M. T., Villón-Rodríguez, N. W., & Caveda, D. A. (2025). El papel del estado en la garantía del derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas. MQRInvestigar, 9(3), e792. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e792

Artículos más leídos del mismo autor/a