Ceniza de passiflora edulis f. flavicarpa (cáscara de maracuyá) como sustituto parcial del cemento en la elaboración de bloques artesanales de hormigón
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e787Palabras clave:
Bloques de hormigón; residuos; cáscara de maracuyá; resistencia a la compresión.Resumen
Este estudio evalúa la viabilidad de utilizar ceniza de passiflora edulis f. flavicarpa (cáscara de maracuyá) como sustituto parcial del cemento en la elaboración de bloques artesanales de hormigón. Frente al impacto ambiental generado por la industria de la construcción, se propone el aprovechamiento de residuos agroindustriales como una alternativa sostenible. Para este caso, se prepararon bloques con tres proporciones de sustitución (5%, 10% y 15%) y se sometieron a ensayos físicos y mecánicos conforme la norma NTE INEN 3066, es decir, análisis de dimensiones, ensayos de absorción y ensayos de resistencia a la compresión. Para los ensayos de resistencia a la compresión, los resultados revelaron una disminución progresiva a medida que incrementaba el porcentaje de reemplazo de la ceniza, registrando valores promedio de 2,15 MPa para el 5%, 1,80 MPa para el 10% y 1,49 MPa para el 15%. De acuerdo a la clasificación establecida por la norma, los bloques con reemplazo del 5% y 10% cumplieron con los requisitos mínimos para bloques tipo C, concluyéndose que la ceniza de cáscara de maracuyá puede emplearse como adición en bloques de hormigón en proporciones iguales o menores al 10%.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Adeyeye, E., & Aremu, M. (26 de Marzo de 2017). Chemical Composition of the Raw Fruit Coat, Seed and Pulp of Passion Fruit (Passiflora edulis). FUW Trends in Science & Technology Journal, 2(1), 334-341. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318227292_Chemical_composition_of_the_raw_fruit_coat_seed_and_pulp_of_passion_fruit_Passiflora_edulis
American Association of State Highway and Transportation Official (AASHTO). (2022). Standard Method of Test for Laboratory Determination of Moisture Content of Soils. (AASHTO T 265). https://transportation.org/
Chacón, J., & Torres, F. (21 de Junio de 2024). Estudio comparativo de las propiedades físico - mecánicas de un hormigón elaborado con agregados gruesos de origen triturado y zarandeado. Polo del Conocimiento, 9(6), 2387-2404. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7446
Cotrina, H., & Reyes de la Cruz, J. (2022). Elaboración de bloques de concreto con ceniza de cáscara de arroz para mejorar la resistencia a la compresión y reducir costos de producción, Piura. [Tesis de Grado, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/10207
Crespo, S. (11 de Noviembre de 2015). Construcción de mampostería de bloque de pómez, mediante la prefabricación de macro elementos modulares. [Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22855
Dos Reis, L. C., Facco, E. M., Salvador, M., Flôres, S. H., & de Oliveira Rios, A. (2018). Antioxidant potential and physicochemical characterization of yellow, purple and orange passion fruit. Journal of Food Science and Technology, 55(7), 2679-2691. doi:https://doi.org/10.1007/s13197-018-3190-2
Gamonal, M. (2023). Caracterización Mecánica de un Ladrillo de Bloque de Concreto Incorporando Ceniza de Bagazo de Caña. [Tesis de Grado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/11084
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2010). Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido fino. (NTE INEN 856). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2010). Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. (NTE INEN 857). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2010). Áridos. Determinación de la masa unitaria (peso volumétrico) y el porcentaje de vacíos. (NTE INEN 858). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2011). Áridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. (NTE INEN 696). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2011). Cemento hidráulico. Requisitos de desempeño para cementos hidráulicos. (NTE INEN 2380). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2016). Bloques de hormigón. Requisitos y métodos de ensayo. (NTE INEN 3066). https://www.normalizacion.gob.ec/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Estadísticas Agropecuarias. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Maldonado, D. (Enero de 2021). Estudio de la zeolita natural como sustituto parcial del cemento tipo GU en la construcción. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31997
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2024). Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024: ¡No más promesas de humo… Por favor! Con una enorme brecha entre la retórica y la realidad, los países redactan nuevos compromisos climáticos. doi:https://doi.org/10.59117/20.500.11822/46404
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). (2019). Propuesta de Norma E.070 Albañilería. Obtenido de https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.070-alba-ileria-sencico.pdf
Véloz Vásquez, A. S. (Marzo de 2019). Cuantificación y análisis proximal de residuos agroindustriales generados en despulpadoras de fruta del distrito metropolitano de Quito. [Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador]. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia