Validación del instrumento de Gallo y Gonzáles para la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales de la zona 3 de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e782

Resumen

Las largas jornadas laborales han generado efectos adversos en la productividad, la salud mental, y la calidad de vida de los colaboradores. En países como Inglaterra y España, se han implementado políticas para la reducción de la jornada laboral con resultados positivos en la eficiencia y bienestar de los colaboradores. En Ecuador, particularmente el sector industrial de la zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza), representa un eje importante en la economía del país, por lo que, existe la necesidad de evaluar la factibilidad en reducir el tiempo de trabajo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo validar el instrumento desarrollado por Gallo y Gonzales (2024), para medir la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales en la zona 3 de Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y experimental, aplicando encuestas a una muestra representativa de 227 ejecutivos de empresas del sector antes mencionado. El análisis estadístico arrojó como resultado un (Alpha de Cronbach = 0,888) y una validez de (KMO = 0,874), que demostraron una alta consistencia y adecuación del instrumento. Los resultados revelaron una aceptación de las empresas del 82,4% hacia la reducción de la jornada laboral, aunque también se identificó una limitada presencia de políticas organizacionales para lograr su implementación. Se concluye que, las empresas industriales muestran una actitud positiva ante esta reforma, pero es necesario fortalecer el marco normativo para facilitar la aplicación. Se recomienda a los responsables de políticas laborales considerar estos hallazgos para promover entornos de trabajo saludables, productivos y sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Steven Javier Gamarra-Barragán, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante de la carrera de Gestión del Talento Humano

Saydi Aracely Jácome-Estacio, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante de la carrera de Gestión del Talento Humano

Martha Patricia Silva-Guzman, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Docente de la carrera de Gestión del Talento Humano

Citas

Acosta, J. (2021). Análisis de Literatura sobre la Reducción de la Jornada Laboral en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/49d0d06d-ef53-4d1c-ae5a-a3c87017a0ba/content

Arellano, A., García, J., & Ulloa, C. (2023). Propuesta de reducción de la jornada laboral máxima legal: incidencia e impacto potencial. BBVA. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2023/12/reduccion_jornada_laboral_dic23.pdf

Asencio Fuentes, A. (2024). REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN ESPAÑA ¿RETO O AMENAZA? Obtenido de https://dspace.umh.es/bitstream/11000/33705/1/TRABAJO%20DE%20FIN%20DE%20GRADO%20-%20AITANA%20ASENSIO%20FUENTES.pdf

Cabrera, A., & Rodríguez, M. (2021). EL TRABAJO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Facultad de la educacion Universidad de la Laguna. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24772/El%20Trabajo%20Pasado%2C%20presente%20y%20futuro..pdf?sequence=1

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., & Gárces, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Ciencias Económicas y Empresariales. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2546/html

Cuadrado, P. (2024). Análisis de la evolución de la jornada laboral en España. OIKONOMICS, 23. Obtenido de https://comein.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/23/OIKO23_05_ES_cuadrado.pdf

D'Ávila, K., Monaiar, L., Dias, L., Freitas, A., Martinez, M., Dantas, F., & Silva, D. (2023). Decrease in Health-Related Quality of Life and Post–COVID-19 Syndrome in Health Care Workers After SARS-CoV-2 Infection. Journal of Occupational and Environmental Medicin, 65(1), 1-3. Obtenido de https://journals.lww.com/joem/fulltext/2023/01000/decrease_in_health_related_quality_of_life_and.14.aspx

Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos una guía básica sobre la metodología cuantitativa. Obtenido de 3 Ciencias: https://play.google.com/books/reader?id=ehXaDwAAQBAJ&pg=GBS.PA1&hl=es

Dotti, M., & Ortiz, M. (2024). Constitucionalidad, Legalidad y Efectos de la Reducción de la Jornada Laboral Ordinaria en Ecuador. Digital Publisher CEIT, 9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9966690.pdf

Ferrando, P., Ferrando, U., Hernández, A., & Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema, 34(1), 7-17. Obtenido de https://www.psicothema.com/pdf/4715.pdf

Galeano, N., & Cortes, S. (2022). LA SOBRECARGA LABORAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a837d7d-4f22-48cd-bbd9-12d0bca05304/content

Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 3 Ciencias, 2020. Obtenido de https://play.google.com/books/reader?id=ehXaDwAAQBAJ&pg=GBS.PA4&hl=es

Gallo, N., & Gonzales, B. (2024). Factibilidad de la reducción de la jornada laboral en empresas de servicios grandes ecuatorianas. Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/bitstreams/b0716558-c4b0-4538-89fc-0786d48ca247/download

Guanoquiza, J., Guamán, K., & Bravo, F. (2023). La disminución de la jornada laboral en el Ecuador como una posible solución ante el síndrome de Burnout. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2). Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/744

Hanbury, H., Illien, P., Ming, E., & Moser, S. (2023). Working less for more? A systematic review of the social, economic, and ecological effects of working time reduction policies in the global North. Sustainability: Science, Practice and Policy, 19(1). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/372201051_Working_less_for_more_A_systematic_review_of_the_social_economic_and_ecological_effects_of_working_time_reduction_policies_in_the_global_North

Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1). Obtenido de https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746

Herrera, J., & De Jesús, B. (2018). Aplicación del análisis factorial exploratorio en la escala de satisfacción de los usuarios. Caso de estudio para una organización no gubernamental. Espacios, 39(32). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p19.pdf

Instituto Cuesta Duarte. (2024). La reducción de la Jornada Laboral en Uruguay. INEFOP. Obtenido de https://www.cuestaduarte.org.uy/sites/default/files/2024-08/Reducci%C3%B3n%20de%20la%20jornada%20laboral.pdf

Jones, I. (mayo de 2022). REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 40 HORAS: ELEMENTOS A CONSIDERAR. Obtenido de https://lyd.org/wp-content/uploads/2022/06/Copia-de-SIE-300.pdf

Lampert, M. (2021). Interferencia de las largas jornadas de trabajo con la vida hogareña y el cuidado de los hijos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32674/1/BCN_familia_y_trabajo_de_largas_horas__FINAL.pdf

Monesterolo, G. (2017). Jornadas laborales prolongadas y sus repercusiones en el buen vivir del trabajador y de su familia. Revista De Derecho, 19, 61-78. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/421

Ochoa, C. (6 de August de 2021). INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL Delta del Carmen Landero Gómez Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Univer. Recuperado el 14 de June de 2025, de UNIVERSIDAD SALAZAR VIRTUAL: https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/6102aa6750ff4/tareas/9252cbda265c7f789a59cbc8557cc217investigacion%20experiemmntal.pdf

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2). Obtenido de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191

Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375

Paez, M. (2022). LA REDUCCIÓN EMERGENTE DE LA JORNADA LABORAL EN ECUADOR, DENTRO DEL CONTEXTO DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO. Universidad Tecnica del Norte. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11978/2/02%20DER%20011%20TRABAJO%20GRADO.pdf

Pega, F., Náfrádi, B., Momen, N., Ujita, Y., Streicher, K., Prüss-Üstün, A., . . . Woodruff, T. (Septiembre de 2021). Global, regional, and national burdens of ischemic heart disease and stroke attributable to exposure to long working hours for 194 countries, 2000–2016: A systematic analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury. Environment International, 154. Obtenido de https://pdf.sciencedirectassets.com/271763/1-s2.0-S0160412021X00086/1-s2.0-S0160412021002208/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjECQaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIB4zCwobQYP4Cit9CDFToawRaIwMPW1%2FTqDxwtYXGmSnAiAj532LWLdMxFYWpqDbiBMnlkOrOFSBqc15Xcy5WyefxCq

Pizarro Romero, K., & Martínez Mora, O. (28 de Diciembre de 2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 5. Obtenido de file:///C:/Users/saydi/Downloads/Dialnet-AnalisisFactorialExploratorioMedianteElUsoDeLasMed-7723210.pdf

Rodríguez Rodríguez, J., & Reguant Álvarez, M. (1 de julio de 2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048/31484

Rojas, G. (2024). Cuarta revolución industrial, organizaciones y mercado laboral: ¿Hacia dónde se deben dirigir las políticas públicas? Via Iuris, 37, 140-172.

Sánchez, A., & Murillo, A. (2022). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-29562021000200147&script=sci_arttext

SCIMAGO Institutions Rankings. (2022). La implantación de la jornada laboral de ocho horas en las farmacias españolas, 1904-1936. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 29(4). Obtenido de https://www.scielo.br/j/hcsm/a/N5tHNzj7KcrnSQdJxmhjpLJ/#

Vásquez, A., Guanuchi, L., Cahuana, R., Vera, R., & Holgado, J. (2023). Métodos de investigación científica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.

Vinueza, N., Barcos, I., & Arreaga, G. (2021). La vulneración del derecho al trabajo por la reducción de la jornada laboral establecida en el artículo 20 de la Ley Humanitaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,, 8. Obtenido de https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2698

Weston, G., Zilanawala, A., Webb, E., Caravalho, L., & Mcmumm, A. (2024). Horas de trabajo, trabajo en fin de semana, horarios de trabajo no estándar y cantidad y calidad del sueño: hallazgos del estudio longitudinal de hogares del Reino Unido. Work hours, weekend working, nonstandard work schedules and sleep quantity and quality: findings from the UK household longitudinal study. Obtenido de https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-17762-0

Wong, K., Chang, A., & Ngan, S. (2019). The Effect of Long Working Hours and Overtime on Occupational Health: A Meta-Analysis of Evidence from 1998 to 2018. International Journal of Environmental Research and Public Health. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6617405/pdf/ijerph-16-02102.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Gamarra-Barragán, S. J., Jácome-Estacio, S. A., & Silva-Guzman, M. P. (2025). Validación del instrumento de Gallo y Gonzáles para la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales de la zona 3 de Ecuador. MQRInvestigar, 9(3), e782. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e782